Desde Bruselas (Bélgica) (AFP)

Emigrar, única opción de muchos latinoamericanos, advierte una responsable del PMA

Emigrar es la única opción de muchos latinoamericanos, confrontados a las crisis del cambio climático, el covid y la disparada de los precios, afirmó la responsable para la región del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en una entrevista con AFP.

5 de julio de 2023

ONU,Haití,Latam,ayuda,migración,cumbre,clima,inflación

Una persona que viaja con familias migrantes, mayoritariamente de Haití, espera en un campamento informal de Ciudad de México para que se le otorgue permiso para continuar su viaje hacia EEUU, el 18 de mayo de 2023 - AFP/AFP/Archivos

Emigrar es "la única opción" de muchos latinoamericanos, confrontados a las crisis del cambio climático, el covid y la disparada de los precios, afirmó la responsable para la región del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en una entrevista con AFP.

"Es una migración hemisférica", según la directora para Latinoamérica y el Caribe de esta organización de la ONU, Lola Castro.

"Las personas están transitando por todas partes en el continente (...) En la zona hacia la frontera entre Estados Unidos y México, todo se ve afectado por la migración, y los gobiernos nos están diciendo '¿Qué hacemos con toda esta masa de gente transitando?'", advirtió.

La presión, sobre todo a nivel de seguridad alimentaria, lleva a Castro a insistir para que Latinoamérica "no sea olvidada" cuando sus gobernantes y los de la Unión Europea (UE) se reúnan en una cumbre en Bruselas el 17 y 18 de julio.

Haití es una de las principales preocupaciones para el PMA, especialmente por la violencia relacionada con las bandas, explicó Castro.

"La situación se ha deteriorado extremadamente", dijo, añadiendo que "hay 200 bandas y han tomado el control de la ciudad de Puerto Príncipe", la capital.

El peligro que suponen es que impiden a los haitianos ir al trabajo o a la escuela, o ir al mercado. "Es realmente tomar a la población como rehén", fustigó.

- Recortes -

Cerca de la mitad de la población de Haití, unos 4,9 millones de personas, necesitan ayuda alimentaria, pero el PMA sólo tiene capacidad para 2,5 millones de ellos.

"A raíz de los recortes en la financiación en todo el mundo, no vamos a conseguir llegar a un (millón) de estos 2,5 millones", precisó Castro. Es una situación "muy dramática", lamentó.

La responsable aseguró que faltan 122 millones de dólares para financiación de las operaciones del PMA en Haití este año.

La guerra en Ucrania ha conllevado graves problemas alimentarios en varias regiones, sobre todo en África y Oriente Medio, pero la inseguridad alimentaria en Latinoamérica está aumentando inexorablemente, pese a su capacidad de producción agrícola, señaló Castro.

Mientras en años anteriores, el PMA ayudaba a tres millones de personas con problemas severos de alimentos en Latinoamérica y el Caribe, "ahora nunca estamos por debajo de 10 a 30 millones".

"En estos momentos la migración es la única opción que la gente tiene", aseveró.

"Se van, hacia el norte, y lo que estamos viendo es un gran aumento", insistió.

Con la cumbre entre la UE y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en Bruselas --la primera en una década-- los países europeos buscan impulsar el diálogo y avanzar en un tratado de libre comercio luego de llegar a un acuerdo de principios en 2019 con los miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es domingo, 31 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo