Desde Medellín (Colombia) (AFP)

El IPBES, guardián de la biodiversidad

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que reveló este viernes en Medellín un informe sobre el deterioro de la flora y la fauna mundial, es un organismo independiente creado en 2012.

biodiversidad, Colombia, medioambiente, naturaleza
Vista aérea de Medellín, noroeste de Colombia, el 7 de marzo de 2018. Medellín será sede de la reunión del IPBES, La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas - AFP/AFP
Anterior Siguiente

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que reveló este viernes en Medellín un informe sobre el deterioro de la flora y la fauna mundial, es un organismo independiente creado en 2012.

- Su tarea consiste en recopilar todo el conocimiento científico sobre el estado de la biodiversidad con el fin de evaluar las tendencias, los desarrollos futuros y asesorar a los gobiernos sobre las medidas que deben tomarse.

- Actualmente, cuenta con 129 estados miembros. Su secretaría tiene su sede en Bonn, Alemania.

- No es una agencia de Naciones Unidas, pero fue creado siguiendo el modelo del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), que ha alertado al mundo sobre los peligros del calentamiento global y allanó el camino para el Acuerdo de París de 2015.

- El organismo publicó su primer análisis, sobre los peligros que amenazan a las abejas, en 2016.

- Un resumen de los informes de evaluación de la situación de la biodiversidad en cuatro regiones del mundo (América, África, Asia-Pacífico y Europa-Asia Central) fueron divulgados este viernes y el lunes se presentará también en Medellín uno sobre los suelos.

- Cada uno de estos informes requirió tres años de trabajo de 550 científicos, con un costo de aproximadamente 1.000 millones de dólares cada uno.

- El panel de expertos es financiado por un fondo que se alimenta de contribuciones voluntarias de sus estados. El aporte más alto, 8 millones de dólares, fue dado por Noruega en 2014, precisó a la AFP su secretaria ejecutiva, Anne Larigauderie.

- Los cientos de científicos que trabajan en cada informe son voluntarios. "Hemos calculado que el tiempo que invirtieron y donaron al IPBES representa entre 5 y 10 millones de dólares en 2017", según Larigauderie.

- Los expertos no llevan a cabo sus propias investigaciones, sino que recopilan datos de miles de publicaciones científicas y las condensan en resúmenes para los gobiernos, que deben previamente aprobar su contenido y que no son vinculantes.

- Esta plataforma fue objeto de polémica cuando trascendió que dos de los autores del informe de 2016 sobre polinización trabajaban para los grupos agroquímicos Bayer y Syngenta, que producen pesticidas sospechosos de estar relacionados con el misterioso aumento de la mortalidad de las abejas. El IPBES aseguró que no había conflicto de intereses pues eran necesarios múltiples puntos de vista para establecer un análisis equilibrado.




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos