Desde México (AFP)
Economía mexicana crece 2% en 2018, en el rango esperado
El producto interno bruto (PIB) de México cerró 2018 con un incremento de 2%, en el rango de las expectativas y con un pronóstico similar para 2019, que medirá el primer año en la presidencia del izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
30 de enero de 2019

Vista general dentro del mercado mayorista Central de Abasto en la Ciudad de México, el 14 de enero de 2019. - AFP/AFP
El producto interno bruto (PIB) de México cerró 2018 con un incremento de 2%, en el rango de las expectativas y con un pronóstico similar para 2019, que medirá el primer año en la presidencia del izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
El Instituto Nacional de Estadística (INEGI) divulgó este miércoles las cifras desestacionalizadas de la segunda economía latinoamericana para el cuarto trimestre, en el que se registró un crecimiento del PIB de 0,3%, ligeramente por encima de las estimaciones de analistas.
Por sectores, las actividades primarias registraron un aumento de 1,9% y las terciarias 0,8%, mientras que las secundarias disminuyeron 1,1 durante el trimestre octubre-diciembre en comparación con el trimestre anterior.
"Durante el 2018, el PIB registró un alza promedio anual de 2% frente a 2017", señala un comunicado del INEGI. Las estimaciones oportunas serán divulgadas el 25 de febrero.

En 2017, la economía mexicana creció 2,1%.
En un comparativo anual, en el cuarto trimestre se registró un incremento real de 1,9%, añade el informe del INEGI.
Este crecimiento del PIB en 2018 está en el rango inferior de las estimaciones del Banco de México (central), que pronosticaba un aumento de entre 2% y 2,4%.
- Finanzas públicas -
En tanto, la secretaría de Hacienda informó que las finanzas públicas registraron un déficit equivalente al 2,3% del PIB en 2018, cifra menor al 2,5% previsto.
En cuanto al balance primario del sector público, que excluye el pago del servicio de deuda, el año pasado se alcanzó un superávit equivalente al 0,6% del PIB, menor a la meta prevista del 0,8%, agregó Hacienda en un comunicado.
No obstante, al cierre del 2018, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, la medida más amplia de la deuda de México, se ubicó en 44,8% del PIB, una mejora frente a la meta del 45,3% estimada en el presupuesto.
Este resultado "refrenda que en 2018 la deuda como proporción del PIB continuó mostrando una trayectoria decreciente", destacó Hacienda.
Interrogado sobre el comportamiento del PIB en 2018 en su cotidiana conferencia matutina, López Obrador se limitó a prometer que en su gobierno se fortalecerá el PIB.
"Vamos a crecer más que lo que se venía creciendo. Mi propuesta es que vamos a crecer al doble en el sexenio (gobierno) de lo que se creció en 36 años de política neoliberal", dijo el mandatario de 65 años, que asumió la presidencia el 1 de diciembre con la promesa de modificar el modelo económico de México.
- Expectativas dispares -
Sin embargo, las proyecciones son distintas, pues el Banco de México pronostica un crecimiento del PIB de entre 1,8% y 2,8% para 2019, mientras que analistas privados esperan un 1,9%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera de su lado un crecimiento de 2,1% en el primer año de López Obrador.
La consultora Capital Economics se muestra sin embargo más optimista al considerar que si bien el crecimiento de 0,3% en el cuarto trimestre es menor al 0,8% del anterior, al menos estuvo por encima del 0,2% esperado.
"Seguimos esperando que el crecimiento se acelere este año y nuestro pronóstico es de un incremento de 2,5%", señala un comunicado de la firma británica.
La consultora señala que se espera una política fiscal más alentadora este año, además de una baja en la inflación que ayudará a incrementar el consumo.
La economía mexicana se ha desarrollado en un entorno de nerviosismo por factores externos e internos en los últimos años, como la incertidumbre en torno a la relación comercial con Estados Unidos y Canadá luego de que el presidente estadounidense Donald Trump exigió revisar el tratado comercial vigente desde 1994.
Ya se alcanzó un nuevo acuerdo, el denominado T-MEC, pero aún debe ser ratificado por legisladores de los tres países.
En el plano interno, distintas decisiones de López Obrador, sobre todo la cancelación de un millonario aeropuerto ya en construcción en Ciudad de México, han acentuado la preocupación sobre las medidas económicas que aplicará el nuevo gobierno.