ECOGRAFIA TEMPRANA DISMINUYE MORTALIDAD MATERNA

Dos mujeres embarazadas fallecen diariamente en el Perú. Gestantes, generalmente, acuden al médico en última etapa de embarazo

23 de agosto de 2006 » Archivo

Notas de Prensa
Foto referencial

En nuestro país, diariamente fallecen dos mujeres durante el embarazo, en el momento del parto o pocas semanas después, según asevera el ginecoobstetra Moisés Huamán Guerrero, de la Sociedad Peruana de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología, quien agrega que una eficaz manera de reducir esta mortalidad es mediante la aplicación de una simple ecografía a las gestantes en los primeros tres meses de su embarazo, práctica que por diversos motivos aún no se masifica en nuestro país y que reduciría las tasas de morbimortalidad materna y perinatal.

“Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de mujeres de nuestro país al no contar con recursos económicos se atiende fuera del Sector Salud y sólo acude al médico cuando ya se encuentra en las últimas semanas de su embarazo. Además, cuando acude en forma temprana nunca se le recomienda la ecografía, pues ésta es sólo para casos de embarazos de alto riesgo La mayoría muere por hemorragias causadas por placentas anormales o restos post parto; en estos casos el aporte de la ecografía es trascendente pues puede evitar muchas muertes.”, indica el especialista.

Por ello, es esencial establecer como parte de la política de salud del Estado que la ecografía sea efectuada a todas las gestantes en sus primeros meses de embarazo, lo que permitiría disminuir las cifras de morbimortalidad materna y prenatal. Ello significaría también, bajar notablemente los costos de la atención de salud en el país.

En el campo obstétrico, la ecografía comúnmente conocida como ultrasonido, es un procedimiento que ha adquirido un valor incalculable ya que permite la visualización, en etapas tempranas, del proceso de formación del embrión y el feto, además de realizar un seguimiento cada trimestre. Las imágenes por ultrasonido constituyen un método de examen no invasivo, económico, accesible, seguro y sencillo.

Su aplicación más importante se da en Ginecología y Obstetricia pues permite diagnosticar un embarazo, sin producir daño ni a la madre, ni al bebé. Las imágenes del feto suelen ser tan fidedignas, que usualmente permiten conocer su sexo, así como cualquier alteración del desarrollo normal. Permite monitorear al feto a lo largo de la gestación con posibilidades muy amplias de exploración, sin riesgo alguno.

Actualmente es la técnica más precisa para detectar embarazos múltiples, estimar la edad gestacional, diagnosticar tempranamente complicaciones en el embarazo, malformaciones fetales (cardiacas, renales, del tubo neural, de la pared abdominal, entre otras) y aún la muerte fetal. La información obtenida ayuda a modificar la atención prenatal y mejorar las probabilidades que la gestante dé a luz un bebé sano.

Cabe agregar que este será uno de los temas centrales del I Congreso de la Federación Iberoamericana de Ultrasonografistas en Obstetricia y Ginecología (FIAUOG), certamen organizado por la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologia y la  Sociedad Iberoamericana de Diagnostico y Tratamiento Prenatal (SIADTP), que se realizará del 28 al 30 de setiembre en el Hotel Sheraton.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es viernes, 22 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo