Museo Comunitario de Pisac
El Museo Comunitario de Pisac expone piezas textiles de las comunidades quechuas, así como restos arqueológicos de la zona.

En este año 2025, en el distrito de Pisac podemos encontrar a «Museo Comunitario de Pisac». Sus datos completos de ubicación y de contacto son públicos.
Museo comunitario de Pisac | |
---|---|
Dirección | Esquina de la Av. Amazonas con la Av. Federico Zamalloa s/n. Distrito de Pisac, Provincia de Calca a 33 Km de la ciudad de Cusco |
Teléfono | 974757466 |
Pisac-museocomunitario@hotmail.com museocomunitario@munipisac.gob.pe museopisac@gmail.com | |
Web | www.munipisac.gob.pe/turismo/museo-comunitario.html |
Horario de visita | |
Domingo a viernes: | 8:00 a. m. a 1:00 p. m. 2:00 p. m. a 5:00 p. m.? |
INFORMACIÓN
El museo comunitario de Pisac presenta 3 salas de exposiciones:
Sala de textil tradicional y cerámica
En esta sala se aprecia la representación del proceso de producción de los tejidos típicos “away”, desde la obtención de la materia prima: lanas de oveja, alpaca y llama; el teñido de fibras con plantas nativas; el delicado trabajo del hilado; y el armado de la base del tejido (alwido); además de muestras de telares en pleno desarrollo y herramientas de trabajo.
Complementa la exposición la figura del proceso del aprendizaje de la textileria con participación de la familia; donde la intervención de la mujer juega un papel importante el de trasmitir sus conocimientos, habilidades y destrezas a sus hijos de generación en generación.
Sala de cerámica
La sala de cerámica muestra el talento y arte desarrollado por los pobladores de Pisac, en la elaboración de hermosos objetos de cerámica; artísticamente decorados con figuras geométricas, antropomorfas, paisajísticas y de imitación Inca.
Sala de arqueología
Esta sala expone el desarrollo de la arqueología de Pisac, desde el periodo arcaico (700 a 800 años a. C), hasta el periodo de expansión imperial del Estado Inca (1400 a 1535).
La exposición incluye una presentación grafica de los diversos Sitios Arqueológicos de los Ayllus del Distrito y de la Ciudad Pre-hispánica de Pisac, conocida como el “Intihuatana”; además de diversos objetos de cerámica, líticos, textiles, cráneos y momias que ayudan a comprender la relación continua que existió entre muertos y vivos en la cosmovisión andina entre estos resalta el aribalo, objeto mas difundido y distintivo de la cultura inca, utilizado para llevar la chicha en fiestas importantes.
En esta sala se ha recreado una estructura de un entierro Inca; donde se sitúan dos momias ancestrales en posición sedente, con las extremidades flexionadas, cubiertas por piezas de textil como parte del ajuar funerario y envueltas en fibra vegetal.
Participación comunitaria
Los pobladores de Pisac, de las comunidades y los alumnos de las diversas Instituciones Educativas, han posibilitado la consolidación del Museo Comunitario, a través de su activa participación durante todo el proceso: intervención en talleres de investigación, identificación temática, documentación fotográfica, diseño y montaje museográfico.
Del mismo modo diversas organizaciones productoras de textil y ciudadanos generosamente donaron objetos, indumentaria y crearon ambientación del museo; plasmándose en la práctica los acuerdos y resultados del proceso de sensibilización por revalorar nuestra identidad cultural y expresar abiertamente nuestras costumbres, tradiciones y cultura viva.
Exposición en vivo
La práctica del textil en el Perú se remonta a miles de años atrás, y en nuestro medio los tejidos típicos continúan siendo de trascendental importancia para las Comunidades Quechuas de Pisac como símbolo de identidad cultural.
El Museo le brinda la oportunidad de conocer, aprender y practicar junto a los productores textiles del Distrito; las técnicas ancestrales de la producción textil y vivir una experiencia directa en el proceso de elaboración de los textiles a telar de cintura y/o de cuatro estacas.
Fuente: [Muni Pisac]