26 de mayo
Día de la Integración Andina
Cada 26 de mayo, se celebra en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, el Día de la Integración Andina, conmemorando la suscripción del Acuerdo de Cartagena, suscrito en el año 1969.
Este día tiene la categoría: Internacional.
El 26 de mayo de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena, dando inicio a la Comunidad Andina (CAN), un Organismo Regional formado en la actualidad por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador.
La Comunidad Andina tiene como finalidad, permitir una coordinación efectiva entre sí, en los aspectos político, social y económico. Está conformado por el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión de la Comunidad Andina.
Inicialmente, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar juntos el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina (CAN), se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.
Del modelo de “sustitución de importaciones” predominante en los setenta, que protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo "abierto" a finales de los ochenta. En la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.
De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.
Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.
En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento económico y comercial, se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.
En el 2010, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guiaron por los Principios Orientadores y la Agenda Estratégica, así como su Plan de Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo.