18 de febrero
Día Nacional del Huaylarsh
En esta fecha se agasaja a la danza andina tradicional del Huaylarsh con actividades como pasacalles y exhibición de la danza en zonas de la sierra central y en otras zonas del país.

En esta fecha se agasaja a la danza andina tradicional del huaylarsh con actividades como pasacalles y exhibición de la danza en zonas de la sierra central, más precisamente en Huancayo, Junín, donde se origina este baile.
Se estima que su origen se remonta a los primeros ayllus en la zona sur de Huancayo. Se suelen distinguir dos tipos el huaylarsh antiguo o de chacra y el moderno o de salón.
El huaylarsh antiguo consiste en un cortejo a la pareja imitando al zorzal, los movimientos también recrean acciones de siembra, cultivo y cosecha, se baila con los pies descalzos y con vestuario propio de la chacra.
El huaylarsh moderno se baila sobre una pista de madera, con vestuario bordado para ambos sexos y varias polleras en el caso de las mujeres, los hombres tienen una abertura en el botapié del pantalón. Hombres y mujeres llevan zapatos. La coreografía representa el cortejo de las aves y se agregan otros pasos.
El huaylarsh se baila en los meses de febrero y marzo sobre todo en la zona sur del valle del Mantaro, Alto Canipaco y otros lugares del Perú.
Esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Directoral Nacional N° 102/INC – 2005 del 23 de febrero de 2005, para fomentar el respeto a su tradicionalidad y originalidad.