Caballa
El pez caballa es considerado como un recurso marino de gran importancia en la pesquería peruana. Ubicado en el tercer lugar de importancia entre las especies marinas de importancia pesquera, habiendo superado a la sardina; cuyas capturas se han visto disminuidas por el predominio de anchoveta.
Lectura .
Nombre Común: | Caballa |
---|---|
Nombre Científico: | Scomber japonicus peruanus |
Nombre en Ingles: | Horse mackerel |
Nombre FAO: | Caballa Peruana |
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
La caballa es una especie marina, de cuerpo fusiforme e hidrodinámico: pedúnculo caudal fino y redondeado, Delante de la cola bifurcada existen aletillas dispuestas en una serie dorsal y otra ventral. La distancia entre las dos aletas dorsales es igual a la longitud de la base de la primera. Su coloración en el dorso es verde-botella y está ornamentado con muchas líneas gruesas, onduladas y verticales formando dibujos caprichosos. Cada lóbulo de la cola tiene en su base una mancha circular oscura. Viven en ambientes relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 14° y 23°C. La salinidad puede variar entre 34.80 y 35.25 unidades prácticas de salinidad (ups), pero prefiere temperaturas de 15º a 19º C, salinidades de 34,90 a 35,20 ups y oxígeno de 2,0 a 6,0 mL/L.
La caballa tiene hábitos gregarios formando cardúmenes.
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIAÂÂÂ
En el Pacífico Sudoriental se distribuye desde Mant a e Isla Galápagos (Ecuador) por el norte, hasta el sur de Bahía Darwin 45º S (Chile). En el Perú a l o largo de toda la costa sobrepasando las 100 millas de la costa, limitada por el frente de penetración de aguas oceánicas y/o por las isotermas que identifican y l imitan estas masas de agua.
Verticalmente sus mejores concentraciones se encuentran sobre los 60 m presentándose sobre los 100 m de profundidad en años normales, alcanzando los 250 m en años anormales.
La distribución y concentración de los cardúmenes de la caballa guardan cierta relación con la variación e interacción de las masas de agua frente a nuestro litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se aleja en los meses de invierno o en años fríos (La Niña).
ASPECTOS BIOLÓGICOS
a. Edad y Crecimiento
La caballa es una especie de crecimiento relativamente rápido, los individuos alcanza la edad adulta entre los 3 y 4 años. Su ingreso a la pesquería se da en tallas mayores de 29 cm de longitud a la horquilla.
b. Reproducción
La caballa es una especie heterosexual sin dimorfismo sexual visible. Su fertilización es externa y su desove parcial. La fecundidad parcial se ha calculado en 78174 ovocitos hidratados, variando de 25000 a 150000. La fecundidad relativa expresada en número de ovocitos hidratados por gramo de hembra se calcula en 278, variando de 71 a 51.
La longitud media de madurez sexual se ha determinado en 29 cm de longitud a la horquilla, y el tamaño medio de inicio de primera madurez en 26 cm.
El principal período de desove de la caballa es desde fines de la primavera y durante el verano, con mayor intensidad de enero a marzo. Su área principal de desove se encuentra al norte de los 07º10’ S.
El principal período de desove de la caballa es desde fines de la primavera y durante el verano, con mayor intensidad de enero a marzo. Su área principal de desove se encuentra al norte de los 07º10’ S.
c. Alimentación
La caballa, durante el período 1977-1981, considerado como normal, preda especialmente sobre la anchoveta. El zooplancton y fitoplancton constituyen también parte de su dieta durante El Niño 1982-1983, el alimento se diversifica con organismos propios de las Aguas Ecuatoriales como de las Subtropicales Superficiales, teniendo una predominancia el zooplancton y el fitoplancton, presentándose algunos peces de la familia Myctophidae y otras especies no identificadas.
Fuente: [Imarpe]