Gramática
Los Signos Diacríticos: La Virgulilla
Se le denomina así al signo que acompaña a la letra ñ (~), conocida también como la tilde de la "eñe".
Lectura .
En el idioma español, las palabras tilde y virgulilla se pueden referir a cualquier trazo, como el apóstrofo o el acento agudo, sin embargo el contexto puede indicar que se habla específicamente del símbolo "~".
Esta letra, conjuntamente con el signo, se originaron en la Edad Media, debido a las copias manuscritas de textos que se realizaban en los monasterios.
Cuando aparecían dos letras "n" seguidas (algo muy habitual en latín) podía ocurrir que se confundiesen con una m.
Para evitar esta confusión, los copistas colocaron una "n" más pequeña sobre la otra "n", y con el paso del tiempo la letra superior fue disminuyendo de tamaño hasta quedar en el trazo actual.
En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de caracteres; Así, la secuencia "nn" se escribía con una "n" muy pequeña denominada virgulilla encima de una "n" de tamaño normal, denominada "ñ". Lo mismo sucedió en portugués con "an" y "ã".
La letra "ñ" fue "tomada" del castellano como parte de su alfabeto en los siguientes idiomas: aragonés, asturiano, aymara, bubi, chamorro, filipino, gallego, guaraní, euskera, mapudungun, mixteco, quechua, tagalo, tetum, wolof, zapoteco.
El idioma inglés admite la "ñ" en préstamos del castellano como en el caso de las palabras "cañón" (canyon), "cañada" (Cañada de Oro en Arizona), "jalapeño", "piñata" o "niño" (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur El Niño).
Hoy en día, esta grafía se ha convertido en símbolo reconocible de hispanidad, y es utilizada en los dominios de Internet con toda normalidad.
Le puede interesar:
Los Signos Diacríticos: La Cedilla
Los Signos Diacríticos: La Diéresis
¿Tiene algún comentario? deje el suyo más abajo...
Este sitio usa imágenes de Depositphotos