La Beatificación
La beatificación es una etapa clave dentro del proceso de canonización en la Iglesia Católica. Consiste en la declaración oficial por parte del Papa de que un fallecido ha vivido de forma virtuosa o ha muerto mártir y puede ser venerado públicamente en ciertas regiones, órdenes o congregaciones. Es el paso anterior a la canonización.

¿Qué significa beatificar?
La palabra beatificación proviene del latín beatus, que significa "feliz" o "bienaventurado". Así, beatificar es reconocer que una persona goza de la visión de Dios en el cielo y puede recibir culto limitado.
Quien es beatificado recibe el título de Beato (si es hombre) o Beata (si es mujer).
Origen de la beatificación
En los primeros siglos del cristianismo, no existía una distinción formal entre beatificación y canonización. Los mártires eran venerados espontáneamente. Con el tiempo:
- En la Edad Media, el proceso se sistematizó.
- Desde el siglo XIII, se distinguió la beatificación (culto local) de la canonización (culto universal).
- El Papa Urbano VIII (siglo XVII) estableció normas precisas para el proceso.
Requisitos para la beatificación
Para confesores de la fe (quienes no murieron mártires):
- Fama de santidad y virtudes heroicas.
- Un milagro post mortem, atribuido a su intercesión, científicamente inexplicable.
- Investigación exhaustiva de vida, escritos, y testimonios.
Para mártires:
- No se requiere milagro.
- Deben haber sido asesinados por odio a la fe (odium fidei).
- Se examina el contexto histórico y el testimonio.
Etapas del proceso hasta la beatificación
- Siervo de Dios: Título que se otorga al iniciar el proceso.
- Venerable: Declaración papal tras confirmar las virtudes heroicas.
- Beato/a: Tras la aprobación de un milagro (o martirio), se realiza la ceremonia de beatificación.
Ceremonia de beatificación
- Es presidida generalmente por un cardenal delegado por el Papa (antes era en Roma, ahora puede celebrarse en el país del beato).
- Se revela un retrato del nuevo beato y se da lectura al decreto papal.
- Se autoriza su culto público en la región o grupo eclesial.
Ejemplos de beatos destacados
Nombre | Año de beatificación | Características |
---|---|---|
Beato Carlo Acutis | 2020 | Joven italiano, devoto de la Eucaristía y la informática |
Beata Chiara Badano | 2010 | Adolescente italiana, ofreció su dolor por amor a Dios |
Beato Óscar Romero | 2015 | Arzobispo mártir de El Salvador, luego canonizado |
Beata Ana de los Ángeles Monteagudo | 1985 | Monja peruana, modelo de vida contemplativa |
Beatos Mártires de la Guerra Civil Española | 2001-2017 | Cientos de religiosos y laicos asesinados por odio a la fe |
Milagros requeridos
Para confesores, el milagro debe ser:
- Instantáneo y duradero.
- Inexplicable científicamente.
- Atribuido a la intercesión directa del venerable.
Ejemplo: curación súbita de una enfermedad incurable, sin intervención médica.
Culto permitido tras la beatificación
- En diócesis, regiones o países específicos.
- Dentro de la familia religiosa (orden o congregación).
- Se permite celebrar misa en su honor, con autorización litúrgica local.
Diferencia entre beato y santo
Aspecto | Beato/a | Santo/a |
---|---|---|
Título | Beato/a | Santo/a |
Culto | Local o limitado | Universal |
Milagros requeridos | 1 | 1 adicional |
Infalibilidad | No aplica | Sí, es dogmática |
Curiosidades
- El beato más joven del siglo XXI: Carlo Acutis (falleció con 15 años).
- Algunas beatificaciones fueron multitudinarias, como la de los mártires españoles.
- La beatificación no obliga al culto; permite la veneración pública local.