Muña
Planta arbustiva que pertenece a la familia de las Labiadas. Crece entre los 500 y 3,500 msnm. Es considerado un excelente digestivo y complemento alimenticio por su alto contenido de Calcio y Fósforo que favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes.

Muña | ||
---|---|---|
Nombre Científico: | Minthostachys mollis | |
Nombres comunes: | Arash-muña, Burrito (Paraguay), Coa, Coz, Huaycha, Huycha, Ismuña, Kon, Martin-muña (Bolivia), Muña-muña, Orcco-muña, Poleo silvestre |
Usos tradicionales
Se utiliza de la muña las hojas, tallos y flores como:
- antiinflamatorio
- carminativo
- antiséptico
- analgésico en afecciones renales y respiratorias
Se utiliza como pesticida, para conservar la papa, para lo cual se cubre con la planta y se controla la germinación y el ataque de las plagas.
Las hojas y flores frescas o secas se agregan a las comidas para equilibrarlas, como condimento en la preparación de carnes y guisos
El aceite esencial de muña ha demostrado in vitro tener un efecto inhibitorio sobre E. coli, S. aureus y S. disenteriae, presentes en infecciones genitourinarias, gastrointestinales e infecciones de la piel.
Dosis
Como digestivo (carminativo), utilizar las hojas y tallo de la planta en infusión (10 g/L), tomar una taza (250 mL) dos veces al día.
En afecciones renales y respiratorias y como analgésico (carminativo), utilizar las hojas y tallo de la planta en infusión (10 g/L), tomar un vaso (200 mL) mezclado con miel de abeja dos veces al día.
En dermatomicosis, caspa y antiséptico en heridas, utilizar las hojas y tallo de la planta en infusión (20 g/L), lavar la zona afectada tres veces al día.
Precauciones de uso
Por su alto contenido en aceites esenciales, su uso está contraindicado en el embarazo, lactancia y neonatos.
No es recomendable usarla en sobredosis ni por tiempo prolongado porque tiene efectos colaterales, tales como disfunción hepática.
Fuente: [INS]