En Plantas medicinales

La maca

Uno de los productos andinos más conocidos y reconocidos a nivel mundial por las propiedades curativas y revitalizantes que posee es la maca.

La maca

La maca

Se trata de una raíz que se puede consumir fresca o seca y que puede ser almacenada sin perder sus nutrientes, lo que significa un aspecto positivo para su consumo total tanto a nivel local como internacional.

La maca es un producto propio de los Andes. Resiste diversos cambios climáticos propios de la zona alto andina como las heladas, granizadas, nevadas, etc.


Uso

La maca es una raíz, lo que supone que la parte subterránea es la comestible y donde se aprecia el valor nutritivo en proteínas y minerales. Su consumo puede ser de forma directa previa cocción o asado y en la preparación de bebidas.

Además, el uso medicinal de su raíz dulce, como reconstituyente, estimula y propicia la fecundidad en animales y hombres.

La maca puede ser asada como huatias (cocido en medio de terrones de turba incandescente) o en pachamancas (cocido en contacto con piedras calentadas en fuego de leña y cubiertas bajo tierra). Pero, la mayor parte de la cosecha es puesta a secar para luego ser guardada por varios años. La maca seca se debe hidratar durante una noche y sancochar en agua hasta que esté blanda.

Finalmente, la maca reduce el riesgo de contraer SARS (síndrome respiratorio agudo) y da poder, fuerza, energía, vigor y es considerada como un poderoso reconstituyente físico, mental y sexual, fuente de Aminoácidos, Vitaminas B1, B2, B12, C, E, caroteno y otros minerales.

La maca se utiliza para tratar y curar:

  • la "sangre cansada" (anemia)
  • el síndrome de fatiga crónica
  • mejorar la energía
  • la resistencia
  • el rendimiento deportivo
  • la memoria
  • la fertilidad
  • huesos débiles (osteoporosis)
  • la depresión
  • el cáncer de estómago
  • la leucemia
  • el VIH/SIDA
  • la tuberculosis
  • la disfunción eréctil
  • despertar el deseo sexual
  • estimular el sistema inmunológico

Las mujeres usan la maca para:

  • los desequilibrios hormonales femeninos
  • para los problemas de la menstruación
  • para los síntomas de la menopausia

En los alimentos, la maca se come cocinada al horno o asada, preparada como una sopa, y se utiliza para hacer una bebida fermentada llamada chicha de maca.

Historia de la maca

El nombre de la planta proviene de dos voces de la lengua chibcha: ''ma'' que significa: ''origen de altura'' y ''ca'', que es: ''comida buena que fortalece el cuerpo''.

En registros históricos se dice que la domesticación de la maca coincidió con la fase tardía del formativo en la zona de San Blas por los pobladores de Chinchaycocha (Junín).

En el Tahuantinsuyo, la planta fue cultivada con intensidad por los collas. Las tropas incaicas fueron alimentadas con maca por las atribuciones de vitalidad y fortaleza física que tenían y que era muy buena para los combatientes.

Con la llegada de los españoles, se encontraron registros de cronistas que relataban lo agreste que era el terreno donde se cultivaba la maca. Al ser descubiertas sus bondades, fue utilizada e incluida entre los productos con los que se podían pagar tributo por parte de los pobladores andinos.

Según el historiador Pablo Macera, la maca era conocida como taky oncoyy era asumida como un tipo de alucinógeno por los raros comportamientos que tenían las personas luego de consumir la planta

Lugares de cultivo

Existen varias evidencias de que la maca fue un cultivo que se desarrolló en muchos espacios geográficos, más aún en zonas alto andinas del territorio peruano y boliviano. Ahora se cultiva en Junín, en la ribera del lago Chinchaycocham, incluyendo la meseta del Bombón.

También se cultiva en Villa de Pasco, Cerro de Pasco, San Pedro de Cajas, San Blas, Carhuamayo, entre otros.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 03 de setiembre de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo