La orden de las Carmelitas Descalzas
La Orden de las Carmelitas Descalzas es una rama reformada, femenina y contemplativa de la Orden del Carmen. Fue fundada por Santa Teresa de Jesús (de Ávila) en el siglo XVI como parte de una profunda renovación espiritual en la Iglesia Católica. Esta orden se caracteriza por una vida de oración, recogimiento, pobreza y clausura estricta.

Origen e historia
Fundadora: Santa Teresa de Jesús (Teresa de Ávila, 1515–1582).
Cofundador (de la rama masculina): San Juan de la Cruz.
Fundación: 1562, con el primer convento reformado en San José de Ávila, España.
Motivación: reformar la relajación observada en el Carmelo original y volver a una vida de oración austera y radical entrega a Dios.
Carisma y espiritualidad
La espiritualidad carmelitana descalza está profundamente mística y centrada en la relación íntima con Dios:
- Oración contemplativa y silenciosa.
- Vida en clausura estricta.
- Soledad interior y recogimiento.
- Pobreza evangélica y sencillez de vida.
- Fraternidad comunitaria.
- Sacrificio y penitencia por la Iglesia y el mundo.
- Su lema: "Sólo Dios basta".
Vida cotidiana
Las Carmelitas Descalzas viven en pequeñas comunidades de clausura, dedicadas a:
- Oración personal y comunitaria (Liturgia de las Horas, meditación, adoración).
- Silencio y soledad gran parte del día.
- Lectura espiritual y estudio.
- Trabajo manual (bordado, elaboración de hostias, dulces, velas, artesanías).
- Vida fraterna austera, sin comodidades ni distracciones.
Reglas y estructura
- Siguen la Regla del Carmen (siglo XIII) y las Constituciones de Santa Teresa.
- No poseen bienes personales ni comunitarios.
- Cada monasterio es autónomo, aunque puede integrarse en federaciones regionales.
Presencia actual
- Las Carmelitas Descalzas tienen más de 800 conventos en todo el mundo.
- Presencia fuerte en España, América Latina, Italia, Francia, India, Filipinas y otros países.
- Algunas comunidades se fundaron en zonas de misión y han florecido en culturas muy diversas.
Figuras destacadas
- Santa Teresa de Jesús (Doctora de la Iglesia, fiesta: 15 de octubre).
- San Juan de la Cruz (cofundador masculino, místico y poeta, fiesta: 14 de diciembre)
- Santa Teresa del Niño Jesús (Santa Teresita de Lisieux, patrona de las misiones, fiesta: 1 de octubre).
- Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), mártir del nazismo.
Iconografía y símbolos
- Hábito marrón con escapulario, capa blanca y sandalias (símbolo de descalce).
- Escudo carmelita: monte con cruz, estrellas y brazo de Elías (profeta del Carmelo).
- Rosas, libros místicos y la pluma como símbolo de sus santas escritoras.