En Ordenes y Congregaciones Religiosas

Las órdenes Mendicantes femeninas

Las órdenes mendicantes femeninas son comunidades religiosas de mujeres surgidas principalmente entre los siglos XIII y XIV, en el contexto de los movimientos mendicantes. Estas órdenes, al igual que sus contrapartes masculinas (como los franciscanos y dominicos), abrazaron la pobreza evangélica, la vida comunitaria, el apostolado (limitado en el caso de las mujeres por la clausura) y la predicación a través del testimonio de vida.

Las órdenes Mendicantes femeninas

¿Qué caracteriza a una orden mendicante femenina?

Pobreza radical: renuncia a propiedades personales y comunitarias (inicialmente).
Vida en comunidad: centrada en la oración, la fraternidad y el servicio.
Inspiración evangélica: vida según el modelo de Jesús y los Apóstoles.
Flexibilidad frente al monaquismo tradicional: no son totalmente monásticas, aunque muchas vivían en clausura.
Participación en la reforma eclesial y en el despertar espiritual de la Edad Media.

Principales órdenes mendicantes femeninas

1. Las Clarisas (Orden de Santa Clara)

  • Fundada por Santa Clara de Asís en 1212.
  • Inspirada por San Francisco.
  • Primer orden femenina mendicante.
  • Clausura estricta y pobreza absoluta.

2. Dominicas

  • Fundadas por iniciativa de Santo Domingo de Guzmán, en 1206 (Monasterio de Prouilhe, Francia).
  • Dedicadas a la oración, el estudio y el silencio.
  • Muchas ramas femeninas nacieron como soporte espiritual de la Orden de Predicadores.

3. Agustinas

  • Surgieron a partir de la Regla de San Agustín.
  • A lo largo del tiempo, hubo diversas congregaciones femeninas de tipo mendicante, especialmente en contextos urbanos.
  • Se dedicaban a la vida comunitaria y al servicio (enseñanza, hospitales).

4. Carmelitas (después reformadas como Carmelitas Descalzas)

  • Aunque originalmente no eran mendicantes, en el siglo XVI Santa Teresa de Jesús reformó la rama femenina, con fuerte espíritu evangélico, pobreza y oración contemplativa.
  • Las Carmelitas Descalzas viven en clausura absoluta, siguiendo el espíritu mendicante.

5. Mercedarias y Trinitarias femeninas

  • Fundadas como rama femenina de las órdenes redentoras de cautivos.
  • Adoptaron el estilo mendicante en vida pobre, oración y servicio.

Vida y misión

Aunque muchas de estas órdenes femeninas vivieron bajo clausura (impuesta en parte por la legislación eclesiástica), su vida tenía un fuerte impacto espiritual, social y educativo:

  • Oración continua por la Iglesia y el mundo
  • Formación espiritual de jóvenes
  • Hospitalidad y obras de caridad (según las posibilidades)
  • En siglos posteriores, muchas ramas femeninas se abrieron al apostolado activo, conservando el espíritu mendicante

Contexto histórico

  • Las órdenes mendicantes femeninas surgieron en respuesta a la renovación espiritual del siglo XIII.
  • En un tiempo de urbanización y crisis eclesial, estas comunidades ofrecían un modelo alternativo de santidad femenina.
  • Fueron apoyadas por figuras masculinas como San Francisco, Santo Domingo y otros fundadores, pero enfrentaron resistencias por parte de estructuras eclesiásticas conservadoras.

Presencia actual

  • Muchas órdenes mendicantes femeninas siguen activas hoy en día.
  • Algunas, como las Clarisas Capuchinas, viven en clausura rigurosa.
  • Otras, como muchas dominicas o agustinas modernas, están comprometidas con la educación, la pastoral y las misiones.

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 23 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo