Las órdenes Monásticas femeninas
Las órdenes monásticas femeninas son comunidades de mujeres que viven una vida contemplativa en claustro, dedicada a la oración, el silencio, el trabajo manual y la vida en comunidad. Estas órdenes se remontan a los inicios del cristianismo y siguen una regla monástica específica (como la Regla de San Benito).

Su misión principal no es la acción externa, sino buscar a Dios en la oración y la vida comunitaria, ofreciendo su existencia como alabanza continua, intercesión por el mundo y testimonio de fe.
Características esenciales
Clausura: viven retiradas del mundo (convento o monasterio cerrado).
Liturgia de las Horas: rezan en comunidad varias veces al día.
Trabajo manual: panadería, bordado, iconografía, productos naturales, etc.
Votos solemnes: castidad, pobreza, obediencia y, a veces, estabilidad (permanecer en el mismo monasterio).
Hábito religioso tradicional.
Principales órdenes monásticas femeninas
Orden | Fundadora o referente | Regla | Fundada | Carisma |
---|---|---|---|---|
Benedictinas | Santa Escolástica (hermana de San Benito) | Regla de San Benito | s. VI (Italia) | "Ora et labora" (reza y trabaja); vida comunitaria y estabilidad |
Cistercienses | San Bernardo de Claraval (rama femenina desde el s. XII) | Regla de San Benito | s. XII (Francia) | Vida austera, trabajo manual y contemplación |
Trapenses (Cistercienses reformadas) | Derivan de la reforma cisterciense en La Trappe | Regla de San Benito | s. XVII (Francia) | Mayor rigor, silencio, penitencia y soledad |
Carmelitas Descalzas | Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz | Regla del Carmen | 1562 (España) | Vida de oración profunda, silencio interior, clausura estricta |
Clarisas | Santa Clara de Asís | Regla franciscana adaptada | 1212 (Italia) | Pobreza radical, oración y fraternidad |
Cartujas femeninas | San Bruno (orden masculina original) | Regla cartujana | s. XII | Vida semi-eremítica, soledad, silencio extremo |
Vida cotidiana
- Horario regular: madrugan para rezar el oficio de lecturas, meditan, celebran la misa, trabajan y tienen recreo comunitario.
- Alimentos simples, en muchos casos vegetarianos.
- Viven en pobreza voluntaria, sin posesiones personales.
- Su vida en silencio busca imitar la soledad de Cristo y María.
Diferencias con congregaciones activas
Característica | Órdenes monásticas femeninas | Congregaciones activas |
---|---|---|
Vida externa | Retiro del mundo (clausura) | Acción en el mundo (escuelas, hospitales) |
Finalidad | Contemplación | Apostolado activo |
Fundación | Edad Media o antes | Edad Moderna y Contemporánea |
Ejemplos | Clarisas, Carmelitas Descalzas, Benedictinas | Salesianas, Hijas de la Caridad, Misioneras de la Caridad |
Presencia actual
Aunque más discretas, las órdenes monásticas femeninas están presentes en todo el mundo, especialmente en Europa, América Latina y algunos países de Asia y África. Muchos monasterios tienen sitios web o redes sociales, y ofrecen retiros espirituales, oración por intenciones, y venta de productos artesanales.