En Gramática
Los sufijos
Es un tipo de morfema o afijo que se añade a un lexema, raíz o tema de una palabra. En nuestro idioma, su uso es imprescindible para integrar a casi todas las palabras que pertenecen a la lengua española.

Los sufijos se pueden ser de dos tipos: derivativos o flexivos.
En la mayoría de las lenguas, incluyendo el español, los sufijos derivativos preceden a los flexivos, ya que los derivativos tienden a estar más cerca de la raíz.
En una lengua flexiva, la palabra puede estar formada por una raíz y con un cierto número de sufijos derivativos, y posiblemente algunos otro sufijos flexivos, aunque todas las lenguas tienen algunas palabras invariables formadas por un único morfema.
La sufijación es el proceso más extendido en las lenguas humanas para la formación de nuevas palabras, alrededor del 70% de las lenguas del mundo usan extensivamente la sufijación, y al menos el 80% usan sufijos en alguna medida.
Los sufijos tienen que ver con la afectividad, apreciación y valoración, y por ello se clasifican en:
- Diminutivos: que indican proximidad afectiva; como por ejemplo: pequeñín, chiquitico, plazuela, nenita, niñito.
- Aumentativos: que indican distanciamiento afectivo y un cierto asombro, como por ejemplo: tontón, librote, golpazo, niñato, camionaco, forzudo, tiarrón.
- Despectivos: que degradan peyorativamente los lexemas que modifican, como por ejemplo: camastrón, casucha, poblacho, hierbajo, tipejo.
Sufijos superlativos para adjetivos son "ísim" y "érrim".
"Isim" es el más usado el primero, modificando a veces la forma del lexema: cierto-certísimo, bueno-bonísimo, fuerte-fortísimo, nuevo-novísimo, etc.
"Errim" se usa para formar el superlativo de palabras como libre (libérrimo), célebre (celebérrimo), acre, agrio (acérrimo), pobre (paupérrimo), íntegro (integérrimo), salubre (salubérrimo), etc.
Pueden clasificarse los sufijos del español por la categoría gramatical de la palabra a que dan lugar en verbalizantes, nominalizantes, adjetivizantes y adverbializantes:
- Verbalizantes: ellos son: ar, ear, ificar, izar, ecer. Como por ejemplo: taponar, costear, vivificar, vigorizar, florecer,
- Nominalizantes: ellos son: ancia, encia, anza, ción, sión, ismo, dad, tad, ada, ería, aje, ez, mento, miento, dura. Como por ejemplo: constancia, vivencia, semejanza, acción, aprensión, vandalismo, vanidad, amistad, cucharada, mensajería, dopaje, doblez, juramento, acercamiento, torcedura.
- Adjetivizantes: ellos son: os, ble, able, ible, enc-, ante, iente, ente, iv, an, ad, id, il, esc, ient, oide, izo, ento. Como por ejemplo: nuboso, amable, defendible, azulenco, importante, sonriente, trascendente, creciente, activo, mexicano, cantado, sabido, monjil, burlesco, ceniciento, ovoide, plomizo, amarillento.
- Adverbializantes: el único es: mente. Como por ejemplo: hábilmente, lentamente.
También hay que considerar a la derivación regresiva, que posee una gran importancia en la lengua española; se usan a, e, o y eo, como por ejemplo: de pelear, pelea; de arrancar, arranque; de agobiar, agobio; de abanicar, abaniqueo.
Menor importancia poseen los procedimientos de creación conocidos como:
- El calco semántico.
- El préstamo léxico adaptado o no.
- La combinación (cantautor, Eurasia, microfilme, morfosintaxis, secrefata, itañol).
- La incorporación nominal (pelechar, maniatar, rabiatar).
- Las figuras literarias: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la generalización, la especificación, la acronimia, la estereotipia (verborragia) y la onomatopeya.
Algunos sufijos están especializados en significaciones concretas; existen, como por ejemplo, los sufijos gentilicios; en español los más usados son: án; ano/ana; és/esa; ense; eño/eña; ita; ego/ega; ol/ola; ota; ino/ina; í. Como por ejemplo: chalán, peruano, tingalés, rimense, limeño, estambolita, manchego, española, huancaíno, catarí, etc.
Otros menos usados son: a, aco, aíno, ario, eco, enco, eno, eo, ero, esco, iego, isco, o, ol, uco y uz.
Los gentilicios en el idioma español son a veces de formación muy compleja y su dominio exige un conocimiento profundo de la lengua.
A continuación presentamos algunos sufijos que provienen del griego y del latín, respectivamente:
Sufijos provenientes del idioma griego
Sufijo | Significado | Ejemplo |
---|---|---|
Algia | Dolor | Nostalgia |
Ciclo | Algo Circular | Hemiciclo |
Cosmo | Mundo | Macrocosmo |
Dromo | Carrera | Autódromo |
Fago | Comer | Esófago |
Fila | Hoja | Clorofila |
Gamia | Casamiento | Poligamia |
Nauta | Navegante | Cosmonauta |
Sofía | Sabiduría | Filosofía |
Teca | Archivo o Caja | Videoteca |
Sufijos provenientes del idioma latín
Sufijo | Significado | Ejemplo |
---|---|---|
Aceo | Petenencia | Cetáceo |
Cida | Que mata | Homicida |
Cola | Cultivo | Agrícola |
Ducción | Que conduce | Deducción |
Forme | Que tiene forma | Deforme |
Or | Formación de Nombres | Doctor |
Pedo | Que tiene pies | Bípedo |
Sono | Sonido | Unísono |
Triz |
Femenino de los nombreterminados en "dor" y "tor" | Institutriz |
Voro | Comer | Herbívoro |