Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA)
Estas pruebas donde varios países del mundo participan, tienen como objetivo evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica.

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es un estudio trienal a nivel mundial que evalúa los sistemas educativos midiendo el rendimiento académico de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. Es coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Objetivo
El objetivo de PISA es proporcionar datos comparables que permitan a los países mejorar sus políticas y resultados educativos. Busca evaluar si los estudiantes pueden aplicar lo que han aprendido en la escuela a situaciones de la vida real, más allá de la simple memorización de hechos.
Tipos de Examen
PISA evalúa tres áreas principales:
Lectura:
Habilidad para comprender, usar, evaluar y reflexionar sobre textos escritos.
Matemáticas:
Capacidad para formular, emplear e interpretar matemáticas en diversos contextos.
Ciencias:
Capacidad para explicar fenómenos científicamente, evaluar y diseñar investigaciones científicas, e interpretar datos y evidencias científicas.
Además, ocasionalmente, se incluyen evaluaciones en áreas innovadoras como:
Competencia global:
Evaluación de la capacidad de los estudiantes para analizar problemas globales y su capacidad de interactuar con personas de diferentes culturas.
Habilidades financieras:
Evaluación de la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones financieras informadas.
Historia
PISA se realiza desde el año 2000 y se lleva a cabo cada tres años. La primera ronda de pruebas se centró principalmente en la evaluación de la lectura, y las evaluaciones posteriores han rotado su enfoque principal entre lectura, matemáticas y ciencias.
Importancia
Los resultados de PISA son utilizados por gobiernos y formuladores de políticas para identificar fortalezas y debilidades en sus sistemas educativos, y para orientar reformas y mejoras educativas. Las comparaciones internacionales proporcionan una perspectiva global sobre el desempeño educativo y permiten identificar prácticas educativas efectivas en diferentes contextos.