En Danzas Peruanas

Danza negrería de Huayllay

La danza Negrería de Huayllay, también llamada mujiganga, se realiza en honor al Niño Jesús de Anticona Pitash.

Danza negrería de Huayllay

La danza negrería de Huayllay, también llamada mujiganga, se realiza en honor al niñoJesús de Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su imagen en el pueblo de SantaBárbara de Anticona, lugar de fundición de minerales en la colonia.

Esta imagen seconserva actualmente en la iglesia Matriz San Juan Bautista de Huayllay. El número departicipantes en la comparsa de la negrería del Huayllay ha ido haciéndose más numeroso,al pasar de ser patrimonio de una agrupación a ser organizado por dos agrupacionesindependientes, el Club Devotos del Niño Jesús Sudán África Corazón y el Club Devotosdel Niño Jesús Magistral Africano.

Originalmente potestad de la población adulta, estamanifestación tiene cada vez mayor acogida entre la población joven.La representación de la negrería de Huayllay está a cargo de una comparsajerárquicamente organizada, que establece una continua vigilancia por el buen desempeñodel conjunto.

Lideran la comparsa dos caporales, presentes con sus respectivas esposas,llamadas maricaro o negro dama; sigue en jerarquía el procurador, representado como unhombre blanco, el retaguardia mayor, encargado de la disciplina dentro del grupo, quelleva un chicotillo hecho de cuero de animales, cuatro o seis retaguardias, llamadostambién “sombras” o “sombrasro” quienes vigilan al cuerpo baile, cuatro o cinco guiadoreso ejes y finalmente los bailantes, jerarquizados a su vez por edad, siendo que el más jovenrespeta al mayor, quedando los participantes menores de edad al final del conjunto.

Ladistribución de estos cargos se realiza en un concurso anual entre los pobladores deldistrito que pertenezcan a la comunidad de Huayllay, medio además para la admisión denuevos miembros.

Esta jerarquía conforma un sistema de cargos paralelo y complementarioal de la comunidad, y su participación en ella es considerada como una labor comunal. Deeste modo, sólo los miembros activos de la comunidad campesina de Huayllay o susdescendientes directos pueden ocupar los cargos importantes en esta comparsa.

La fiesta está precedida por el pishtapacuyro, o sacrificio de los animales a ser consumidosen la fiesta, y por una representación simbólica de la “compra” de los danzantes oshambos, a modo de trata de esclavos, por los caporales, quienes asignarán a los reciénllegados una posición y funciones particulares en la comparsa de baile.

La presentación dela comparsa sigue una distribución rigurosa, como se deduce de su organización. Encabezael grupo el retaguardia mayor, le sigue un retaguardia o sombra dos, el conjunto deguiadores o ejes, y tras ellos el cuerpo de bailantes, y remata en los niños danzantes.

Detrás siguen los demás retaguardias, llamados sombra tres y sombra cuatro, elprocurador y los dos caporales con sus esposas en el papel de maricaros, finalmente elúltimo retaguardia o sombra cinco, con la banda como cierre del conjunto. En total, cadaconjunto suma alrededor de noventa personas.

Los pasos de esta danza son variados y alternan momentos resueltos con brío con otros enlos que los bailarines simulan caer rendidos por el cansancio, estos momentos sonllamados moriró” y “reviviró”. Existe una diversidad de pasos llamados “dos pasos”, “trespasos”, “cuatro pasos” y pachahuala, este último significa “tiempo de amanecer” enquechua.

Estos pasos se bailan en el pasacalle que va por las calles del distrito y en elfrontis de la iglesia durante los días de la celebración. En el pasacalle, la danza visita lamunicipalidad, la cooperativa comunal ganadera y agraria y el local de la comunidad deHuayllay, se bailan igualmente en el Teatro Municipal de Huayllay.

La danza también seejecuta dentro de la iglesia del distrito, en parejas, reverenciando a la imagen del Niño ydejándole monedas y billetes. Al salir de la iglesia los bailantes llevan a los asistentes areverenciar al Niño dentro del templo. Los días 25, 26 y 29 de diciembre, en la plaza detoros del distrito, se realizan coreografías en las que los danzantes crean diversas figurasde objetos y animales que varían cada año.

La música de esta danza es interpretada con una banda de metales, por lo que susejecutantes son apodados “soplalatas”, acompañados por una abundante percusióncompuesta por bombo, campanilla y tarola.

Un aspecto de la costumbre navideña deHuayllay es el léxico usado durante esta temporada, notorio por el uso del sufijo -ro entodos los sustantivos y verbos dichos tanto en los discursos públicos como en el lenguajecotidiano en el marco de la fiesta.

Esta costumbre se aplica a diversos aspectos de la fiesta,como la comida y bebida, el desenvolvimiento de la fiesta, la vestimenta, la música, deldesempeño de los bailarines e incluso los cargos -como llamar paparo al caporal oshamboro al danzante.

En el caso de la vestimenta, vistosa y compleja como es de rigor,consta de un sombrero llamado chucoro con plumaje o plumajero; guantes o manoro y unamáscara negra, el malacararo; el micaro o camisa; el pañuelo murcielagoro, la corbata osogaro; el pecheraro, pechera con incrustaciones y flecos o flecoro; el pantalón opantalónro; los botines botinro y una campanilla llevada en la mano llamada mariangolaro.

Al parecer esta costumbre deriva de la necesidad inicial de diferenciarse del castellano del
sector dominante local.

Otra función de los personajes, en concreto del caporal, es su participación en los actosformales de entrega de regalos y comida, de recepción y despedida de los conjuntosparticipantes, como encargados de la fiesta y músicos, y el bautizo de los nuevosintegrantes en la ceremonia llamada “cortarrabo”.

Cada sector de danzantes se encarga delos diversos aspectos de la fiesta. El 29 de diciembre se realizan además las elecciones delos cargos que se ocuparán del conjunto el año siguiente, ocasión para dar elreconocimiento debido a caporales, procuradores y el resto de danzantes.

El momentomás importante de este día es el ritual de ofrenda llamado chacchapada de gratitud alTaitajirca o cerro tutelar y a la Mamapacha o madre tierra, para asegurarse el buendesempeño del año por venir. En esta reunión de camaradería se invita la bebida de rigor,compuesta de licor y diversas hierbas.

Los elementos descritos dan cuenta de la importancia de esta danza en la tradición eidentidad locales. Para los portadores de esta tradición, es una causal de prestigio social,similar al recorrido por el sistema de cargos comunales; por otro lado es una tradición quese ha democratizado, permitiendo la entrada de miembros de la generación joven y de lasmujeres, lo que garantiza su continuidad y adaptación a nuevas situaciones.

Por otro ladoes interesante que se explique esta danza como una rememoración de la vida de esclavituddel afrodescendiente en las haciendas, y de sus rituales cristianos hechos con devoción y vistosidad como una forma de consuelo espiritual de esta población, situaciones que tienenalgún sustento histórico.

Los pobladores de la comunidad de Huayllay, a través de estadanza, expresan abiertamente su propia visión del mundo, de su historia y de losafrodescendientes como sectores con una historia común de discriminación, reviviendo yresignificando el pasado, y reforzando con ello su identidad como pueblo.

Es además unamuestra más de la apertura del poblador andino a incorporar elementos de otrasprocedencias culturales. La asunción del papel del negro en esta danza es a la vez un actode respeto al cristianismo dominante pero además a las deidades precristianas delTaitajirca y Mamapacha, sin que la población sienta contradicción entre ambas tradiciones.

El 3 de octubre de 2013, la danza negrería de Huayllay fuedeclarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través de la Resolución Ministerial Nro.070-2013-VMPCIC-MC.

Fuente: Mincetur


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 23 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo