En Biografias

José Miguel Medina Elera

Militar y político liberal considerado prócer de la independencia del Perú ejerció interinamente el cargo de Presidente del Perú acontecido durante el gobierno de José Rufino Echenique.

José Miguel Medina Elera

José Miguel Medina Elera nació en Huancabamba, departamento de Piura, en el año 1804, aunque no se conoce con precisión el día. Su padre fue José María Medina, quien llegó a ocupar el puesto de gobernador de Huancabamba, y su madre Leandra Elera Sánchez de la Barra. Desde los 17 años, se incorporó al ejército patriota de San Martín, el cual luego sería enviado a apoyar la campaña militar que realizaba Bolívar.

El contexto de 1821 propició un acercamiento entre las campañas de San Martín y Bolívar. El militar argentino se comprometió a mandar tropas al norte del Perú para apoyar la campaña que realizaba el general principal de Bolívar, Antonio José de Sucre. El joven militar Andrés de Santa Cruz fue el encargado de llevar 1500 hombres desde Lima y el norte del Perú al encuentro del general Sucre, quien se encontraba en las sierras cercanas a Cuenca y Quito. José Medina será parte del ejército de Santa Cruz en la campaña a Quito. Este ejército era conformado por hombres del Río de la Plata, Chile y el norte peruano. La participación del ejército de Santa Cruz fue determinante para la victoria de Sucre en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Esta victoria derivó en la capitulación de los realistas del norte y, luego del triunfo, el joven José Medina fue ascendido a alférez de caballería.

Se forma un vínculo militar de las tropas del norte con Santa Cruz. El caso de José Medina es resaltante, pues posteriormente acompaña a Santa Cruz a la expedición en los Andes centrales (Huancayo y Cerro de Pasco) y las campañas de puertos intermedios (donde Santa Cruz vence en Zepita para luego ser derrotado en el Alto Perú y huir a Moquegua). Con la llegada de Bolívar al Perú, en un contexto tan complejo del año 1823, Santa Cruz mantuvo su apoyo al presidente Torre Tagle desde Arica. Con poco apoyo logístico, se dirige por barco a Huanchaco y, luego de ser tratado como un enemigo, solicita un pasaporte para viajar a Piura, con el fin de recuperar su salud. En abril de 1824, Santa Cruz se reincorpora al ejército y comienza una campaña por los Andes, desde Cajamarca, pasando por Huaraz. A inicios de agosto, Santa Cruz permanece en Cerro de Pasco, participando en la batalla de Junín. Posteriormente llega a Ayacucho, donde permanece de agosto a noviembre, periodo en el que es nombrado gobernador de la provincia. Es muy probable que José Miguel Medina haya seguido bajo las órdenes de Santa Cruz durante esta época. Así, luego de la batalla de Ayacucho, se dirige al Callao a levantar el sitio de la Fortaleza del Real Felipe, que se consigue el 23 de enero de 1826.

Durante el gobierno de Agustín Gamarra, José Miguel Medina colabora en la guarnición del Cusco, en 1830, momento en que se realiza la rebelión federal dirigida por Gregorio Escobedo, quien buscaba designar a Antonio Gutiérrez de la Fuente como presidente y a Domingo Tristán como vicepresidente. Luego del fracaso de esta rebelión, Escobedo es desterrado a Bolivia; no hay datos que afirmen la participación ni la denuncia por parte de Medina. Sin embargo, el Perú había cambiado y Medina con él; antes había participado en el ejército de Santa Cruz y apoyado la visión independentista de la época, mas ahora su apoyo era hacia Gamarra. En diciembre de 1833, luego de la elección que relevaría a Gamarra del cargo y en la que se presentaban Luis de Orbegoso y Pedro Bermúdez, el ganador fue Orbegoso, pero los partidarios de Gamarra impusieron a la fuerza a Bermúdez. José Miguel Medina apoyó esta imposición, fue nombrado comandante general de caballería y sitió la fortaleza del Real Felipe. El pueblo no apoyó la causa de Bermúdez, por lo que se replegaron a la sierra. Este suceso concluyó con el abrazo de Maquinhuayo.

El nuevo intento de conspiración dirigido por Felipe Santiago Salaverry fue apoyado también por José Miguel Medina. Entre 1834 y 1836, los golpes de Estado, derrotas, alianzas, la presidencia y el enfrentamiento contra Santa Cruz concluirán con el fusilamiento de Salaverry. Como parte del proceso contra los partidarios de Salaverry, José Miguel Medina es condenado a muerte; sin embargo, Santa Cruz cambia la pena a un destierro de cinco años.

Durante el apogeo y caída de la Confederación Perú-Boliviana y del gobierno provisional de Gamarra, José Miguel Medina se refugia en California, Estados Unidos. A su regreso es nombrado por Gamarra como prefecto del departamento de Puno. Con la muerte de Gamarra, en la ba- talla de Ingavi en 1841, el país ingresa a un periodo de anarquía. La autoproclamación como “supremo director de la república” de Manuel Ignacio de Vivanco, a inicios de 1843, conlleva a que se geste un movimiento constitucionalista encabezado por Ramón Castilla, Domingo Nieto y Manuel de Mendiburu. José Miguel Medina fue depuesto de la prefectura de Puno por los partidarios del general Juan Francisco de Vidal, luego participó activamente junto con los constitucionalistas, ascendió a general de brigada y luego fue nombrado comandante general de los departamentos del norte del Perú. Luego de la victoria constitucionalista en la batalla de Carmen Alto, el 22 de julio de 1844, José Miguel Medina es nombrado prefecto de Ayacucho. Posteriormente, en 1846, contrae nupcias con María de Lama Verdeguer, distinguida dama huamanguina, y, en 1845, es nombrado senador por el departamento de Ayacucho, cargo que ocupa hasta 1850. Con la elección de José Rufino Echenique como presidente, en 1851, José Miguel Medina es elegido miembro del Consejo de Estado, y asume la presidencia del Consejo en 1852. Con el estallido de la revolución de Ramón Castilla en Arequipa, en 1854, durante la salida de Echenique al sur, fue el encargado del Poder Ejecutivo entre el 17 de julio y el 25 de oc- tubre de 1854. Luego de la derrota de Echenique, Medina sale a un nuevo destierro.

Después de un par de años, regresa al Perú. En el año 1858, José Miguel Medina se lanza a la presidencia apoyado por los liberales y compite con Ramón Castilla, pero esta elección resulta victoriosa para Castilla. En esta ocasión, Medina es elegido nuevamente senador por Ayacucho (1858- 1862) y, en 1858, presidente del Senado Nacional. En su condición de senador, participa en los intensos debates de la Reforma Constitucional de 1860.

Luego de participar activamente en la vida militar y política, José Miguel Medina es nombrado prefecto del Callao en 1865. Al año siguiente, participa en la defensa del puerto del Callao contra las flotas españolas. La etapa final de su vida pública se relaciona con una defensa de la memoria de la independencia, donde participa en la Sociedad Fundadores de la Independencia, en la cual ocupó el cargo de presidente entre los años 1864 y 1866. Asimismo, fundó la Sociedad Amiga de los Indios en 1867, junto con Manuel Arrunátegui, director en esta época del diario El Comercio.

Con el ascenso a la presidencia de Manuel Pardo y Lavalle, en 1872, José Miguel Medina es nombrado presidente del Consejo de Ministros y ministro de Guerra el 6 de septiembre de 1873, pero renuncia al cargo un año después. En sus últimos años, promovió la fundación del Partido Liberal y asumió el cargo de presidente. Falleció en Lima el 8 de julio de 1884.

Fuente: [Presidentes y Gobernantes del Perú - Municipalidad de Lima]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 23 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo