Comunidades indígenas del Perú
En el Perú por su gran geografía e historia todavía tenemos variedad de comunidades indígenas, de las cuales muchas se han adaptado a vivir con la era moderna y otras tratan de mantener sus costumbres y formas de vidas lejos de las ciudades.
Lectura .
Siguiendo lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y la Ley 29785, la identificación de los pueblos indígenas u originarios se realiza considerando los criterios objetivos y el criterio subjetivo consignados en cada uno de dichos instrumentos normativos.
Los elementos que constituyen los criterios objetivos comprenden los siguientes:
- Continuidad histórica, es decir, permanencia en el territorio nacional desde tiempos previos al establecimiento del Estado.
- Conexión territorial, entendida como la ocupación de una zona del país por parte de los ancestros de las poblaciones indígenas.
- Instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas conservadas total o parcialmente por los grupos humanos en cuestión.
Por su parte, el criterio subjetivo está relacionado con la conciencia del grupo o colectivo de poseer una identidad indígena u originaria, de formar parte de un grupo social y cultural diferenciado del resto de la sociedad (ver Guía sobre el Convenio núm. 169 de la OIT).
El Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú en 1993) define a los pueblos indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que perteneció el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales económicas culturales y políticas, o parte de ellas.
La situación de nuestros pueblos indígenas evidencia un estado de postración y en muchos casos abandono, con mayor énfasis en la sierra y la selva. Esta situación de desventaja se expresa en indicadores negativos de morbilidad y mortalidad del país, y también en menor grado de desarrollo.
Pueblo Indígena | Otras denominaciones | Lengua Indígena |
---|---|---|
Achuar | Achual, achuale, achuare | Achuar |
Aimara | Aru | Aimara |
Amahuaca | amin waka, yora | Amahuaca |
Arabela | Chiripuno, tapueyocuaca | Arabela |
Ashaninka | Campa ashaninka | Ashaninka |
Asheninka | Ashaninka del Gran Pajonal | Ashaninka |
Awajún | Aents, aguaruna | Awajún |
Bora | Booraa, miamuna, miranha, miranya | Bora |
Cashinahua | caxinahua, huni kuin, kachinahua | Cashinahua |
Chamicuro | Camikódlo, chamicolos | Chamicuro |
Chapra | Shapra | Kandozi-chapra |
Chitonahua | Murunahua, yora | Yaminahua |
Ese eja | Ese'ejja, huarayo, tiatinagua | Ese eja |
Harakbut | Amarakaeri, arasaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri, toyoeri, wachipaeri | Harakbut |
Ikitu | Amacacore, iquito, quiturran | Ikitu |
Iñapari | Inamari, inapari, kushitireni | Iñapari |
Isconahua | Isconawa, iskobakebo | Isconahua |
Jaqaru | aimara central, aimara tupino, aru, cauqui | Jaqaru |
Jíbaro | Jibaro del río Corrientes, shiwiar, siwaro | Achuar |
Kakataibo | uni, unibo | Kakataibo |
Kakinte | poyenisati | Kakinte |
Kandozi | Kandoshi | Kandozi-chapra |
Kapanawa | capanahua, buskipani, nuquencaibo | Kapanawa |
Kichwa | Inga, quichua, lamas, llacuash | Quechua |
Kukama kukamiria | Cocama cocamilla, xibitaona | Kukama kukamiria |
Madija | Culina, kolina, madiha | Madija |
Maijɨki | Maijuna, orejón | Maijɨki |
Marinahua | Onocoin, yora | Sharanahua |
Mashco Piro | Yine | |
Mastanahua | Yora | Sharanahua |
Matsés | Mayoruna | Matsés |
Matsigenka | Machiguenga, matsiganga, matsiguenga | Matsigenka |
Muniche | Munichi | Muniche |
Murui-muinanɨ | Huitoto | Murui-muinanɨ |
Nahua | Yora | Nahua |
Nanti | Matsigenka | Nanti |
Nomatsigenga | Atiri, nomachiguenga | Nomatsigenga |
Ocaina | Dukaiya, dyo'xaiya | Ocaina |
Omagua | ariana, omagua yeté, pariana, umawa | Omagua |
Quechuas | Los pueblos quechuas no tienen otras denominaciones, más sí un conjunto de identidades, entre las que se encuentran: cañaris, chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q'eros | Quechua |
Resígaro | Resigero | Resígaro |
Secoya | Aido pai | Secoya |
Sharanahua | Onicoin, yora | Sharanahua |
Shawi | Campo piyapi, chayawita, tshahui | Shawi |
Shipibo-konibo | Chioeo-conivo, joni, shipibo | Shipibo-konibo |
Shiwilu | Jebero, shiwila, xebero | Shiwilu |
Tikuna | Duuxugu, ticuna | Tikuna |
Urarina | Itucali, itukale, kacha edze | Urarina |
Uro | Uru | Uro ( lengua extinta) |
Vacacocha | abijira, aushiri, awshira, a’éwa | Awshira (lengua extinta) |
Wampis | Huambisa, shuar-suampis | Wampis |
Yagua | Nihamwo, yihamwo | Yagua |
Yaminahua | Jjamimawa, yora, yuminahua | Yaminahua |
Yanesha | Amage, amuesha, amuexia | Yanesha |
Yine | Chotaquiro, pira, piro, simirinche | Yine |
Fuente: Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI). Ministerio de Cultura.
Le puede interesar:
Comunidades indígenas del Perú
Comunidades indígenas del Perú
¿Tiene algún comentario? deje el suyo más abajo...