Economia

El gobierno de Velasco en la economia del Perú

La estrategia económica del gobierno de Velasco fue formado por una concepción defendida con frecuencia en América Latina, pero rara vez se ponen en práctica.


Lectura .
Anterior Siguiente
Calendario en Google News

abc


 

La idea era encontrar una "tercera vía" entre capitalismo y socialismo, con una sociedad corporativista mucho más inclusiva que sea posible bajo el capitalismo, pero sin renunciar a la propiedad privada o la adopción de cualquiera de los métodos obligatorios identificados con el comunismo.

Bajo esta estrategia, la reforma agraria fue diseñada para anular los intereses existentes de propiedad a fin de establecer la propiedad cooperativa, que rechaza tanto la agricultura particular y las granjas estatales. Promover la participación de los trabajadores en la propiedad y la gestión tenía la intención de reformar las relaciones laborales. Influencias extranjeras se redujeron a fuertes restricciones a la inversión extranjera y la nacionalización de algunas de las más grandes empresas extranjeras.

En un plano más fundamental, el gobierno de Velasco vio su misión como una de la eliminación de los conflictos de clase y la conciliación de las diferencias entre los grupos de interés dentro de su propia visión de una sociedad cooperativa.

 

Reforma Agraria

La reforma más llamativa y completa impuesta por el gobierno de Velasco fue eliminar todas las grandes propiedades privadas, la conversión de la mayoría de ellos en cooperativas propiedad de los trabajadores anteriores en las haciendas. La reforma tenía por objeto destruir la base de poder de la elite tradicional del Perú y fomentar una sociedad más cooperativa como una alternativa al capitalismo. Tales efectos sociopolíticos aparentemente dominado las cuestiones de la producción agrícola o de cualquier cambio previsto en los patrones de uso de la tierra. Era como si las cuestiones de propiedad eran lo que importaba no, las consecuencias para la producción o los ingresos rurales. De hecho, el gobierno no tardó en crear un sistema de controles de precios y la compra de alimentos el monopolio de las empresas estatales destinadas a mantener bajos los precios a los consumidores urbanos, no importa cuál sea el costo a los productores rurales.

Como se mencionó anteriormente, las cooperativas tuvieron un éxito muy desigual, y la mayoría se convirtieron en propiedades privadas individuales durante los años 1980. Las conversiones fueron autorizados en 1980 por los cambios en la legislación de reforma agraria básica y fueron puestos en vigencia después de mayoría de votos de los miembros de la cooperativa en cada caso. Las preferencias de las personas involucradas en ese momento fue claramente contrario a la intención de la reforma original. Sin embargo, el conjunto de cambios no fue un retorno a la estructura anterior a la reforma agraria. De hecho, las conversiones salió del Perú con un patrón mucho menos desigual de la propiedad de la tierra que la que tenía antes de la reforma y con un papel mucho más importante para la agricultura familiar que nunca antes en su historia.

 

Trabajo y el Capital en el Sector Industrial

En línea con su concepción básica del orden social, el gobierno militar creó también un complejo sistema de "comunidades industriales". Bajo este sistema, las empresas del sector moderno se requiere para distribuir parte de sus beneficios a los trabajadores en forma de dividendos que constituyen participaciones en la propiedad. La intención era convertir a los trabajadores en propietarios y la propiedad de la propiedad en una forma de compartir en aras de la reconciliación de clases. Pero en la práctica, el sistema nunca funcionó bien. Las empresas hicieron todo lo posible para evitar informar los beneficios con el fin de posponer el compartir la propiedad, a veces mediante la creación de empresas fuera del sistema a los que se canalizan las ganancias, a veces mediante el ajuste de los libros y, en general, manteniendo un paso por delante de los reglamentos previstos. Una pequeña fracción de los trabajadores de la industria adquirido las acciones de las empresas, sino como una regla de los trabajadores no estaban tan interesados ​​en el largo plazo, las reclamaciones de la propiedad como lo fueron en condiciones inmediatas de trabajo e ingresos. Para los sindicatos, todo el enfoque parecía un intento de subvertir cualquier papel de la acción sindical y conseguir que la organización irrelevante. El sistema no era muy popular entre uno y otro lado. Se fue rápidamente abandonada cuando el ala más conservadora de los militares tomaron el poder a general Velasco en 1975.

Intento de reforma de las relaciones laborales en los mediados de 1970 también se incluyen severas restricciones a los derechos de los trabajadores hasta el alta una vez que pasa un breve período de prueba de empleo. Un proceso de revisión encargado de examinar las disputas se llevó a cabo de una manera que hace prácticamente imposible las descargas. Los empresarios eludir las restricciones en cierta medida por la contratación de trabajadores con carácter temporal, hasta el punto en el que tendrían que mantenerse y luego dejarlos ir antes de que las restricciones aplicadas. Los empresarios se mantuvo sin tregua hostil a este tipo de regulación, principalmente en los motivos que llevaron a su principal medio de ejercer disciplina sobre sus trabajadores. Esta forma de regulación también fue eliminado poco después de que Velasco perdió el poder.

 

Protección y Promoción de la Industria

Junto con la intención de resolver el conflicto de clases interna, el gobierno de Velasco decidido a reducir la dependencia del Perú en el mundo exterior. Los dos componentes más importantes de la estrategia fuera una unidad para promover la rápida industrialización y un ataque sobre el papel de las empresas extranjeras. En contraste con las estrategias de industrialización de la mayoría de los otros países de América Latina, la intención del régimen de Velasco era industrializar, sin dar la bienvenida a la inversión extranjera.

El anterior gobierno de Belaúnde había comenzado a Perú en el camino de la protección para promover la industria, y en este sentido, el gobierno de Velasco reforzado en lugar de invertir la actual estrategia. Más allá del recurso habitual a altos aranceles, el gobierno de Velasco aprobó la Ley de la Comunidad Industrial de 1970 que le dio ningún empresario en el registro de los fabricantes el derecho a exigir la prohibición de las importaciones que compiten con sus productos. No hay preguntas de los costes excepcionalmente altos de la producción, la calidad deficiente del producto, o posiciones monopólicas fomentadas mediante la exclusión de competencia de las importaciones se les permitió ponerse en el camino. Antes de tener éxito el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez Cerrutti (1975-1980) comenzó a limpiar la batería de las exclusiones de protección en 1978, la tasa arancelaria promedio alcanzó el 66 por ciento, acompañada de restricciones cuantitativas a las 2.890 posiciones arancelarias específicas.

Además de las medidas de protección, el gobierno de Velasco promovió la inversión industrial mediante la concesión de exenciones fiscales importantes, así como las exenciones arancelarias a las importaciones utilizadas por los fabricantes en la producción. Los beneficios fiscales ofrecidos a través de estas medidas industriales igualó el 92 por ciento del financiamiento interno total de la inversión industrial en los años 1971 y 1975.

La inversión aumentó con fuerza en respuesta a estas medidas, así como con el aumento simultáneo de la demanda agregada. Sin embargo, las exenciones de impuestos también ha contribuido a un aumento de déficit del sector público y por lo tanto al principio de la presión inflacionaria grave. Además, las exenciones de aranceles dada a los industriales en sus propias importaciones de equipos y suministros llevaron a un fuerte aumento en la proporción de importaciones y la producción para el sector industrial.

Las nacionalizaciones y las empresas estatales

El proceso de industrialización estaba destinado a ser sobre todo no es un proceso peruano excluir totalmente los inversores extranjeros, pero definitivamente no darles la bienvenida con gusto. En ese espíritu, el régimen de Velasco de inmediato la nacionalización del IPC en octubre de 1968 y, poco después de que la compañía minera de cobre más grande, mientras que hacerse cargo de otras empresas extranjeras con mayor tranquilidad a través de compras de empresas. El gobierno puso en el lugar nuevas restricciones a la inversión extranjera en el Perú y abrió el camino para un acuerdo regional, el Pacto Andino, que contó con algunos de los controles más extensos sobre la inversión extranjera intentado aún en el mundo en desarrollo.

La decisión de nacionalizar la empresa petrolera extranjera fue inmensamente popular en el Perú. Fue visto como una respuesta legítima a muchos años de estrecha colaboración entre la empresa, que realiza favores políticos, y una serie de presidentes peruanos, posiblemente, egoístas que se escondían, quienes, en cambio, conservan los derechos exclusivos de la compañía de perforación. La nacionalización fue tal vez menos una cuestión de un programa económico que una reacción a una queja pública, una reacción destinada a aumentar el apoyo público para el nuevo gobierno.

Nacionalizaciones y compras de empresas extranjeras eran más explícitamente las manifestaciones de los objetivos de la construcción de la propiedad estatal y la reducción de la influencia extranjera en el Perú. Los líderes del gobierno militar suscrito con firmeza a las ideas de análisis de la dependencia, la colocación de gran parte de la culpa de los problemas del desarrollo de las influencias externas a través del comercio y la inversión extranjera. La propiedad extranjera de los recursos naturales, en particular, fue visto como una forma de quitarle la riqueza fundamental del país en términos que permitieron la mayor parte de las ganancias al extranjero. La propiedad de los recursos se espera que traiga en los ingresos del gobierno, y para el país, que de otro modo se habría perdido.

En contraste con la nacionalización abrupta de la IPC y, a continuación de la compañía de cobre más grande de la minería, el gobierno recurrió principalmente a las compras a través de negociaciones para adquirir la propiedad de la International Telephone and Telegraph Company (ITT) y los bancos extranjeros. En parte como respuesta a las reacciones de los Estados Unidos a las nacionalizaciones anteriores, y quizás también en parte en respuesta a la constatación de que la inversión extranjera podría desempeñar un papel positivo en el proceso de industrialización, el gobierno comenzó a adoptar una posición más suave hacia las empresas extranjeras. Pero, al mismo tiempo, se aplicó una política de creación de nuevas empresas de propiedad estatal, en un sentido que compiten por la posición contra la propiedad privada nacional, así como contra la propiedad extranjera.

La propiedad estatal de las empresas era, por supuesto, en consonancia con las nacionalizaciones, pero refleja un tipo diferente de objetivo de la política. Considerando que las nacionalizaciones tenían la intención de obtener un mayor control sobre los recursos del Perú en el país y reducir el alcance de la influencia extranjera, la proliferación de empresas de propiedad estatal estaba destinado a aumentar el control directo del gobierno sobre la economía. Las empresas estatales fueron vistas como un medio para implementar políticas económicas del gobierno más directa que sea posible cuando se trabaja a través de empresas privadas, ya sean nacionales o extranjeras. El objetivo no era eliminar el sector privado - se recomienda al mismo tiempo, por favores fiscales y de protección -, sino para crear un sector público fuerte para liderar el camino hacia el tipo de economía, favorecido por el Estado.

Las empresas estatales nuevos creados en este periodo estableció una cuota significativa de la propiedad pública en el sector moderno de la economía. En 1975 representaron más de la mitad de la producción minera y un quinto de la producción industrial. Un conjunto de estimaciones indican que las empresas de propiedad estatal llegaron a representar un porcentaje más alto de valor añadido que el capital privado nacional: el 26 por ciento del PIB para las empresas estatales, en comparación con el 22 por ciento de las empresas privadas nacionales. La cuota producida por empresas de propiedad extranjera se redujo al 8 por ciento del 21 por ciento antes de las reformas del gobierno de Velasco.

Contrariamente a la expectativa de que las ganancias de las empresas estatales que constituyen una importante fuente de financiación pública para el desarrollo, estas empresas se convirtieron casi inmediatamente una fuga colectiva. En cierta medida, la fuga fue el resultado de las decisiones adoptadas por el gobierno para mantener bajos sus precios a fin de reducir la inflación o para subsidiar a los consumidores. Además, el déficit de las empresas estatales se vieron agravados por las tendencias de gasto de los oficiales militares puestas a cargo de la dirección de la empresa y por falta de atención a los costos de producción. Los déficits colectivos de las empresas estatales, además de los subsidios pagados directamente a ellos por el gobierno llegó a un 3 por ciento del PIB en 1975. Las empresas estatales no fueron capaces de financiar más de una cuarta parte de su gasto de inversión. El gobierno trató de responder a las necesidades de inversión de las empresas estatales por lo que les permite endeudarse en el exterior para la importación de equipo y suministros. Así lo hicieron en gran escala. La deuda externa se elevó rápidamente, por esto y por otras razones se mencionan a continuación.

Las nacionalizaciones y la creación de nuevas empresas estatales se detuvo abruptamente después de Velasco perdió el poder. En 1980 el gobierno de Belaúnde, anunció un programa para privatizar la mayor parte de las empresas estatales, pero resultó difícil encontrar compradores privados, y algunas de las empresas fueron vendidas en realidad. En la dirección opuesta, el posterior gobierno de García, además de la nacionalización en 1985, la producción de petróleo en el mar de la Corporación de Belco, una compañía de Estados Unidos, intentó en 1987 para extender la propiedad estatal sobre los bancos permanecen en manos privadas. La nacionalización bancaria intento de crear una tormenta de protestas y fue descartado finalmente que es ilegal. Los fracasos en tanto Belaúnde y García para cambiar el saldo que dejó el sector de las empresas estatales, básicamente intacto hasta que Fujimori implementó cambios importantes.

 

El desequilibrio macroeconómico: Interno y externo

Cualesquiera que sean las promesas y los costos de los muchos tipos de reformas intentadas por el gobierno de Velasco, el barco se hundió debido a la falta de atención a los saldos entre el gasto y la capacidad productiva, y entre los incentivos a la exportación y la demanda de importaciones. El gobierno de Velasco heredó condiciones de recesión en 1968, con un saldo positivo externo y la capacidad de producción disponible para la expansión. Se mantiene la restricción efectiva sobre el gasto y el déficit por varios años pero luego dejar que las cosas se ponen fuera de control. El déficit del gobierno central no era más que un 1 por ciento del producto nacional bruto (PNB) en 1970, pero su propio déficit, más que la del grupo ampliado en gran medida de las empresas estatales alcanzó el 10 por ciento del PIB en 1975. En consecuencia, la externa balanza por cuenta corriente fue positivo en el período 1968-1970, pero mostró un déficit equivalente al 10 por ciento del PIB en 1975.

El déficit exterior se debió a principalmente por las altas tasas de crecimiento de la demanda interna y la producción hasta 1974. Pero, además, la política del gobierno de mantener un tipo de cambio nominal fijo, en un contexto cada vez más inflacionario, permitió que el tipo de cambio real a caer de manera constante desde 1969 a 1975. El gobierno se negó a considerar la devaluación por temor a que empeore la inflación y logró evitar por endeudarse en el exterior para financiar el déficit de continuar. En 1975 los acreedores externos se había perdido la confianza en la capacidad del Perú para pagar sus deudas y comenzó a poner los frenos. Ya sea debido a la presión externa, o debido a la creciente oposición interna a las decisiones cada vez más arbitrarias del gobierno, el ejército peruano decidió reemplazar a Velasco en 1975. El experimento terminó con una nota de la derrota, no tanto de sus objetivos, de sus métodos.

Fuente: [Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992.]

 




Este sitio usa imágenes de Depositphotos