La Bolsa de Buenos Aires abrió con un alza superior a 8% y la moneda tuvo una ligera apreciación este jueves, en la primera reacción de los mercados a la aprobación del FMI de un acuerdo para Argentina por 50.000 millones de dólares.
La Bolsa celebró también que Argentina fue elevada el miércoles al estatus de mercado emergente por el proveedor de índices MSCI, después de permanecer en la lista de mercados de frontera desde 2009.
El crédito del FMI, el mayor de la historia de ese organismo, "va a permitir fortalecer el crecimiento", aseguró este jueves el presidente Mauricio Macri.
"Devolvernos a (la categoría de) país emergente significa más herramientas para que más gente pueda invertir y más trabajo para los argentinos", resaltó Macri.
- Euforia bursátil -
Luego del feriado del miércoles, los mercados reabrieron este jueves con euforia.
La recategorización de MSCI regirá desde mayo de 2019 y dará luz verde a los fondos de inversión para la compra de acciones de empresas argentinas, en tanto permitirá a las compañías acceder a mejor financiamiento.
Pero su efecto en la bolsa comenzó de inmediato.
El índice Merval de las acciones líderes mostró alzas superiores al 8%.
Las acciones con mayores alzas a la apertura fueron las de los grupos financieros Bolsas y mercados Argentinos Banco Macro, Supervielle y Valores, todos por encima del 10%.
El peso argentino abrió su cotización este jueves a 28,21 por dólar, una apreciación de 1,38% respecto al martes.
Argentina, que desde fines de abril atraviesa por una crisis cambiaria, recibirá el viernes el primer tramo del crédito concedido por el FMI, de 15.000 millones de dólares.
La mitad de ese monto se utilizará para subastar divisas en el mercado y la otra mitad irá a reforzar el presupuesto de la nación.
"Esto nos da la tranquilidad de no tener que depender de los mercados internacionales", sostuvo Dujovne.
En su afán por contener la crisis cambiaria el Banco central sacrificó desde fines de abril 13.000 millones de dólares de sus reservas, que se ubican en 48.000 millones.
El Ministerio de Hacienda inició este jueves licitaciones diarias de divisas en tramos de 100 millones de dólares durante los próximos 75 días hábiles para estabilizar el mercado.
La operatoria forma parte del acuerdo con el FMI que liberará el resto del préstamos en los siguientes tres años sujeto a revisiones de la economía trimestrales.
- Cautela -
"Faltan dos o tres meses difíciles, producto del movimiento de precios derivado de lo que ocurrió con el tipo de cambio", sostuvo el ministro de Finanzas Nicolás Dujovne.
La inflación, que sumó 11,2% en los primeros cinco meses del año, se proyecta cerca de 30% para el cierre de 2018.
Las tres centrales obreras convocaron para el lunes próximo una huelga general contra la política económica y el acuerdo con el FMI.
El FMI exigió a Argentina reducir su déficit fiscal de 3,9% del PIB en 2017 a cero en los próximos tres años.
El gobierno admitió que Argentina tendrá este año más inflación y menos crecimiento.
En 2017, la inflación cerró en 24,8% y la economía creció 2,8% del PIB.