Desde Estrasburgo (Francia) (AFP)

La UE paraliza ayuda financiera a Colombia tras resultado de referéndum

La Unión Europea (UE) paralizó los fondos previstos para apoyar a Colombia en el periodo del posconflicto tras la victoria del 'No' en el referéndum sobre el acuerdo entre Bogotá y la guerrilla de las FARC, anunció este miércoles un alto responsable europeo ante la Eurocámara.

5 de octubre de 2016

UE,diplomacia,Colombia,paz,guerrilla,ayuda

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en rueda de prensa en Bogotá, el 5 de octubre de 2016 - AFP/Presidencia de Colombia/AFP

La Unión Europea (UE) paralizó los fondos previstos para apoyar a Colombia en el periodo del posconflicto tras la victoria del 'No' en el referéndum sobre el acuerdo entre Bogotá y la guerrilla de las FARC, anunció este miércoles un alto responsable europeo ante la Eurocámara.

"En la situación actual, no podemos continuar con el lanzamiento de este fondo" previsto para "apoyar la aplicación del acuerdo de paz", anunció el secretario de Estado eslovaco Ivan Korcok, que habló en nombre de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

Para promover la consolidación de la paz en Colombia, la UE anunció en mayo un paquete de casi 600 millones de euros, que incluye préstamos por 400 millones por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como subvenciones a través del fondo fiduciario "Columba" por un monto de 90 millones de euros, entre otras medidas.

El Consejo de la Unión Europea suspendió además por un periodo de seis meses a las FARC de su lista de organizaciones terroristas tras el acuerdo de la guerrilla con Bogotá, una medida que seguirá vigente pese al resultado del referéndum.

Para Korcok, esta guerrilla marxista "no se ha echado atrás" después del referéndum y "ha confirmado su interés en llegar a una solución negociada", que ponga fin al principal y más antiguo conflicto armado de América.

Durante la sesión parlamentaria dedicada a las negociaciones de paz en Colombia, la mayoría de los eurodiputados que intervinieron expresaron su respeto a la decisión del pueblo colombiano, aunque reconocieron que el resultado del referéndum los entristeció.

"La paz no ha fracasado", subrayó no obstante el europarlamentario socialista español Ramón Jáuregui, copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, que urgió a la UE a apoyar todavía el proceso de paz dejando a las FARC fuera de la lista terrorista, ofreciendo al país ayuda financiera y manteniendo a su enviado especial Eamon Gilmore.

Por su parte, la portavoz del grupo de la izquierda unitaria, Tania González Peñas, mostró su preocupación por la decisión del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de limitar la vigencia de la tregua con las FARC hasta el 31 de octubre. "Los esfuerzos por la construcción de la paz deben ser irreversibles", aseguró.

El pacto alcanzado entre el gobierno colombiano y las FARC buscaba poner fin a un complejo entramado de violencia, entre guerrillas, paramilitares y agentes estatales, con saldo de 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos, así como 6,9 millones de desplazados desde que comenzó en 1964.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 10 de setiembre de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo