Desde Ciudad de Panamá (AFP)

La ampliación del Canal de Panamá es un complemento para EEUU

La ampliación del Canal de Panamá es un complemento para la economía estadounidense, cuyas inversiones en el país centroamericano estarán enfocadas en la nueva ruta, informó este martes el embajador de Estados Unidos en el país, John Feeley.

16 de febrero de 2016

ingeniería,transporte,comercio,Panamá,EEUU

Vista de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá, el 17 de noviembre de 2015 - AFP/AFP/Archivos

La ampliación del Canal de Panamá es un complemento para la economía estadounidense, cuyas inversiones en el país centroamericano estarán enfocadas en la nueva ruta, informó este martes el embajador de Estados Unidos en el país, John Feeley.

"Panamá está abierto para recibir inversionistas de donde quiera y nosotros vamos a continuar trabajando de la mano con ellos para traer más inversión americana y vincularlo obviamente con lo que es la expansión del Canal", señaló el diplomático a la prensa.

"Tenemos mucha confianza que eso (la ampliación del Canal) va a ser un plus tremendo, no sólo para Panamá sino para mi país", añadió Feeley a los periodistas tras presentar sus cartas credenciales al presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.

Desde 2007, el Canal de Panamá, de 80 kilómetros de largo, se encuentra en fase de ampliación para que buques de hasta 14.000 contenedores -el triple de su capacidad actual- puedan atravesar la vía.

La nueva ruta, cuyos trabajos llevan más de un año de retraso, estará lista en junio, según las autoridades panameñas.

Un 5% del comercio marítimo mundial pasa por el Canal de Panamá, cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China y Chile.

Durante el año fiscal 2015, Estados Unidos transportó a través de la vía panameña 162 millones de toneladas; por encima de los 48 millones de China y los 29 de Chile. La principal ruta se registra entre China, Japón y Corea del Sur con la costa Este de los Estados Unidos.

Además, la ampliación del Canal panameño conlleva "puestos de trabajo" en los puertos de Estados Unidos "y eso es muy importante para nosotros", dijo el embajador estadounidense.

Según Feeley, la ampliación del Canal, cuyas obras principales las desarrolla un consorcio integrado por Sacyr de España, Impregilio de Italia, Jan De Nul de Bélgica, y la panameña CUSA, es "una maravilla de ingeniería" que muchos países "quisieran tener".

Con el Canal ampliado, el tesoro panameño esperá triplicar en una década los 1.000 millones de dólares que recibe anualmente por el cobro de peajes.

Desde su inauguración por Estados Unidos en 1914, más de un millón de embarcaciones han pasado por el Canal de Panamá.

Tras los Tratados Torrijos-Carter (entre el presidente estadounidense Jimmy Carter y el lider nacionalista Omar Torrijos) de 1977, la vía pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.

Según Feeley, desde entonces Panamá ha tenido un manejo del Canal "sumamente eficaz y beneficioso para todo el país y la ciudadanía de Panamá".


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es jueves, 11 de setiembre de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo