Desde Lima (AFP)

Indígenas amazónicos de Perú denuncian que los derrames de petróleo son una pandemia

Los derrames de petróleo y la consecuente contaminación de algunos ríos en la Amazonía de Perú se han convertido en una pandemia desde hace 50 años para los indígenas que viven en las zonas afectadas, denunció este jueves un líder de esas comunidades.

10 de noviembre de 2022

Perú,salud,medioambiente,petróleo,indígenas,energia,gobierno,turismo

Unos activistas protestan en la sede de la compañía PetroPerú en Lima el 21 de septiembre de 2017, en apoyo de las tribus amazónicas Achuar, Kichwa y Quechua, afectadas por las actividades de la industria petrolera - AFP/AFP/Archivos

Los derrames de petróleo y la consecuente contaminación de algunos ríos en la Amazonía de Perú se han convertido en una "pandemia" desde hace 50 años para los indígenas que viven en las zonas afectadas, denunció este jueves un líder de esas comunidades.

"Esta pandemia (de covid-19) hizo despertar a medio mundo porque los enfermó a todos, pero nosotros tenemos una pandemia 50 años en nuestro territorio, que va matando a nuestras generaciones y destruyendo todo lo que tenemos", dijo Alfonso López Tejada, líder del pueblo indígena Cocama.

"Nosotros sufrimos más de 50 años de actividad petrolera", acotó al culpar a la compañía estatal Petroperú de los vertidos de crudo en la Amazonía por problemas en su oleoducto.

A su vez, Nelton Yunkar, máxima autoridad de la nación Achuar, exhortó al cese de la exploración y explotación de hidrocarburos.

"Nosotros (...) no permitimos el ingreso de las empresas petroleras, nosotros queremos trabajar con otros proyectos alternativos, eso es lo que nosotros queremos, no las empresas que contaminan el medio ambiente, que contaminan el río, que contaminan el suelo".

"Los pueblos Achuar y Wampi rechazamos rotundamente a los extractivistas en nuestro territorio", indicó durante una conferencia con corresponsales de la Asociación de Prensa Extranjera del Perú.

Según el dirigente López Tejada, "las madres se están embarazando, y los hombres con metales pesados estamos procreando hijos".

Los líderes indígenas levantaron la voz tras protestas protagonizadas el fin de semana por la etnia Kukama Cuninico, que retuvo por más de 24 horas a dos embarcaciones fluviales con turistas para llamar la atención por la inacción del gobierno ante un derrame de petróleo ocurrido en septiembre.

Las autoridades tienen previsto reunirse el 14 de noviembre para tratar las demandas de las comunidades nativas afectadas por la contaminación.

El más reciente derrame se produjo el 18 de septiembre por una fuga de crudo en el río Cuninico, causada por una ruptura aparentemente intencional del oleoducto Norperuano.

Diez días después, el gobierno de Pedro Castillo declaró el estado de emergencia por 90 días en el área geográfica afectada, donde viven unos 2.500 indígenas de seis comunidades.

El Oleoducto Norperuano, propiedad de Petroperú, fue construido hace cuatro décadas para transportar el crudo desde la región amazónica hasta los puertos de Piura, en la costa. Su extensión es de 800 km.

Petroperú ha reportado desde enero 11 atentados a su oleoducto, que han provocado derrames.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es martes, 26 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo