En el Perú, se introduce el protocolo de cuidado convencional destinado a pacientes con cáncer de vejiga en etapas avanzadas.
"Cada instante es valioso": Ahora, los pacientes que padecen cáncer de vejiga en etapa avanzada pueden optar por recibir terapia de inmunoterapia en forma de mantenimiento después de completar su tratamiento de quimioterapia.
13 de octubre de 2023 » Archivo

Una noticia de gran relevancia para la lucha contra el cáncer de vejiga en Perú ha surgido. A partir de ahora, los pacientes con cáncer de vejiga en etapa avanzada tienen una nueva opción de tratamiento después de someterse a quimioterapia. El medicamento Avelumab, desarrollado por Merck, ya está disponible en nuestro país para llenar el vacío en el manejo integral de este tipo de cáncer en pacientes que han respondido positivamente a la quimioterapia inicial.
Hasta el momento, los pacientes en Perú que padecen cáncer de vejiga avanzado, con un pronóstico desfavorable, solo tenían acceso a quimioterapia. Sin embargo, con la llegada de Avelumab, estos pacientes ahora tienen la oportunidad de recibir un tratamiento de mantenimiento, lo que puede prolongar su esperanza de vida y preservar su calidad de vida.
La Dra. Begoña Pérez Valderrama, una oncóloga con experiencia en el manejo de pacientes con cáncer de vejiga en España, ha destacado la importancia de la disponibilidad de Avelumab en Perú para aquellos pacientes que respondieron positivamente a la quimioterapia y no tenían opciones de tratamiento posterior. Según la experta médica, esto representa un avance significativo en la atención de estos pacientes.
En cuanto a la incidencia, a nivel mundial, el cáncer de vejiga representa el 3% de todos los casos de cáncer y ocupa el décimo lugar en términos de frecuencia. En Perú, según GLOBOCAN 2020, el cáncer de vejiga se encuentra en el puesto 16, con 1105 casos detectados. El Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima, Perú, ha registrado 2081 nuevos casos de cáncer de vejiga entre los años 2000 y 2017.
El cáncer de vejiga, también conocido como carcinoma urotelial, es el tipo más común (90%) y se origina en las células de transición que recubren el sistema urinario. En torno al 75% de los casos se diagnostican en una etapa temprana y son candidatos para cirugía. Sin embargo, en casos avanzados, la cirugía no es una opción y se requiere quimioterapia seguida de mantenimiento con Avelumab.
Los factores de riesgo más importantes incluyen el tabaquismo (que representa el 50-65% de los casos) y la exposición a sustancias químicas industriales. El cáncer de vejiga afecta principalmente a hombres y a personas de edad avanzada, con una edad promedio de diagnóstico de 73 años.
Un síntoma común que debe generar preocupación es la presencia de sangre en la orina, conocida como hematuria. Si se observa que la orina adquiere un color rojizo, es esencial buscar atención médica de manera inmediata con un especialista para descartar posibles enfermedades, incluido el cáncer de vejiga.
Avelumab es un anticuerpo monoclonal humano de clase IgG1 que actúa como inmunoterapia, restaurando las respuestas antitumorales de los linfocitos en el organismo. A nivel internacional, Avelumab se considera el estándar de tratamiento de mantenimiento en primera línea para adultos con cáncer de vejiga avanzado que no han progresado después de recibir quimioterapia a base de platino. Además, Avelumab se utiliza en otros tipos de cáncer, como el carcinoma de células de Merkel y el cáncer renal metastásico.
La disponibilidad de esta terapia en Perú ofrece una auténtica esperanza para los pacientes y sus familias, ya que cada momento es valioso. Si deseas obtener más información sobre Avelumab y si es adecuado para tu caso, te recomendamos hablar con tu médico.