El Patriotismo factor de Desarrollo Nacional

En “Avance Económico” estamos acostumbrados a hablar de lo que no está de moda o de lo que por pura moda se sataniza, ironiza o prostituye, olvidando su verdadera trascendencia. Si pues, ahora tenemos muchos “gurús” y “yupis” que nos quieren hacer creer que Estado, subsidio, solidaridad, justicia, diálogo, concertación y democracia son malas palabras o simplemente expresiones de la “década perdida”.

29 de julio de 2006 » Archivo

Notas de Prensa
Foto referencial

A propósito de la emoción que nos embarga por nuestras fiestas patrias y a contrapelo de lo que supone la “globalización”, queremos sustentar el título de esta nota, diciendo que tal vez nos haremos más pobres pretendiendo ser campeones mundiales de fútbol, cuando pudiéramos ser ricos descubriendo más señores tipo Sipán (como usted sabe, amigo lector, Walter Alva y equipo ya descubrieron desde 1987 más de una decena cámaras mortuorias importantes, incluida la de señor de Sipán), que dentro de algunos años serán destinos turísticos más importantes que el mismísimo Machu Picchu.

Bueno, sabemos que patriotismo es amor a la patria y que Patria es el lugar donde hemos nacido, es nuestra nación. Y Nación es el conjunto de habitantes regidos por un mismo gobierno. En este contexto, lo que sostenemos es que si cada uno de los habitantes de la nación peruana sintiéramos realmente amor por nuestra patria, la quisiéramos; con toda seguridad que prosperaría, desarrollaría.

Espere un poco, no se ofenda. Claro, usted que asiste a ver desfilar a nuestras fuerzas armadas y policiales, o las ve por televisión y se pasea orgulloso con su escarapela en el pecho, y tiene  flameando la bandera bicolor en el mástil de su casa, puede decir que está dando todas las muestras del más puro patriotismo. Le felicito por eso, pero sería conveniente que razonemos acerca del patriotismo como factor de desarrollo nacional.

Por ejemplo, en una familia se supone que todos quieren a la madre; pero, ese amor se expresa de diferentes maneras, dependiendo de si se trata de los hijos o del esposo; aun entre los hijos las manifestaciones de cariño serán distintas, por parte de los hijos menores o mayores. Algo parecido ocurre con los hijos de una nación: Asumiendo que todos aman a su “madre patria” (no a España al Perú); pero, la manera de expresar ese amor (ese patriotismo) se diferenciará en función de las responsabilidades que a cada patriota de corresponda.

Entonces, el patriotismo más allá del puro sentimiento, es un asunto de papeles a desempeñar por cada uno de los agentes sociales y económicos de un país. Pero el cumplimiento de roles está relacionada a varios elementos como la convicción, las costumbres, las normas, los fines  y las retribuciones o beneficios. Debemos reconocer que, el factor motivante y también aglutinador, que incluso puede llevar al sacrificio consciente, es la búsqueda del bienestar general de la patria, que debe repercutir en el bienestar particular de cada ciudadano (de cada patriota).

Así, cada cual tiene una determinada tarea que asumir y por la cual responder ante su conciencia y la sociedad: los políticos, los funcionarios y trabajadores públicos, los intelectuales y académicos, los profesionales, los empresarios, los trabajadores del sector privado, los jubilados, los dirigentes gremiales, y todos ellos en su común papel de ciudadanos.

Amar al Perú, puede ser visualizado como querer que en nuestro país ningún compatriota tenga que padecer hambre, tuberculosis, analfabetismo, falta de vivienda, falta de trabajo, injusticia legal, entre otras  lacras sociales y económicas.  Desear que el Perú salga de su atraso y logre una situación de Desarrollo Nacional, es un sentimiento de auténtico patriotismo.

Sin embargo, para que esa visión se materialice, por supuesto que no basta el amor en el aire, lírico, se requiere de una estrategia integral que nos permita identificar los objetivos que debemos ir logrando coherentemente en el tiempo, determinar las acciones que debe llevarse a cabo, y sobre todo, determinar quiénes son los responsables de cada una de esas acciones.

Recordemos que, precisamente, en estos tiempos globalizados y competitivos, es que tienen mayor vigencia los conceptos de efecto sinérgico y trabajo en equipo; de modo que amar a la patria no es creer que sólo uno puede lograr su desarrollo. Por el contrario, es aceptar que la prosperidad nacional es tarea de todos.

Contribuyamos pues, desde cada lugar que nos toca desempeñarnos cotidianamente (que es nuestra trinchera de combate patriótico), a que las instituciones funcionen democráticamente, que las empresas sean eficientes, eficaces y efectivas,  que las autoridades no abusen del poder, que la juventud no pierda las esperanzas y que la solidaridad no se congele en nuestros corazones.

Por: Eduardo Lastra D.
Presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial, ILADE y Director de la RevistaAVANCE ECONOMICO


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es viernes, 05 de setiembre de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo