EN CHICLAYO

Tumbas Reales de Sipán o Huaca Rajada

El sitio arqueológico de Sipán también conocido como Huaca Rajada, consta de dos pirámides truncas edificaciones preincas de hace 1770 años en donde se hallaron juntas las Tumbas del Señor de Sipán, la Tumba del Sacerdote y la del Viejo Señor de Sipán.

Tumbas Reales de Sipán o Huaca Rajada

En este año 2025, en el distrito de Chiclayo podemos encontrar a «Tumbas Reales de Sipán o Huaca Rajada». Sus datos completos de ubicación y de contacto son públicos.

 

Tumbas Reales de Sipán o Huaca Rajada
Ubicación: Se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Chiclayo en el lugar llamado Huaca Rajada.
Lambayeque - Perú
E-mail: museohuacarajadasipan@naylamp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/MUSEOHUACARAJADASIPANOFICIAL
Horario de Visita
Lunes a domingo : 9:00am. a 5:00pm.
Tarifas
Adultos: S/  8.00
Estudiantes de educación superior: S/  3.00
Escolares y niños hasta 12 años: S/  1.50

 

Información

El sitio arqueológico de Sipán consta de dos pirámides truncas edificaciones preincas de hace 1770 años en donde se hallaron juntas las Tumbas del Señor de Sipán, la Tumba del Sacerdote y la del Viejo Señor de Sipán.

La Arquitectura de Sipán

La arquitectura constituye una de las manifestaciones culturales que, por involucrar participación colectiva durante prolongados períodos, refleja sensiblemente el carácter y los sutiles cambios de toda organización. En Sipán, la excepcional circunstancia de importantes contextos funerarios elitistas emplazados al Este de las grandes construcciones piramidales y asociados a una estructura sacra, nos brinda por primera vez la oportunidad de establecer la secuencia cronológica de todos los testimonios materiales incluidos en estas gravitantes manifestaciones de la sociedad Mochica. Su comprensión se ha basado fundamentalmente en interpretaciones estilísticas e iconográficas en y observaciones arquitectónicas elementales y aisladas. Como en ningún otro monumento, encontramos aquí una variada disposición de formatos funerarios contenidos dentro de una compleja dinámica arquitectónica que proporcionan las claves de su orden en el tiempo y el espacio. La tarea de interpretación fue posible gracias a un exigente registro documental que demandó dos años y fijó las características formales y funcionales básicas de la edificación.

Conjunto arquitectónico de Sipán

El conjunto arquitectónico estaba constituido por dos grandes pirámides truncas y otras plataformas a las cuales se accede a través de rampas. Una de estas plataformas, la del lado Este, es la plataforma funeraria donde se encontraron las "Tumbas Reales de Sipán".     

Técnicas de construcción mochica

El elemento básico de las grandes construcciones mochica fue el adobe, un bloque de arcilla y algún aglomerante que se secaba al sol. El sistema constructivo a base de "paños" o paneles modulares integrados por estos adobes y adicionados sucesivamente mediante "juntas de dilatación" es clásico a toda las edificaciones monumentales de esta cultura. Esta estructuración le confiere un carácter sismo resistente.

Vivienda típica mochica

La típica vivienda mochica se caracterizaba por sus techos inclinados con vanos en las partes altas de los muros que permitían una excelente ventilación cruzada. Esto, sumado al hecho de usar el adobe como elemento constitutivo de los muros, permitía alcanzar un óptimo nivel de acondicionamiento frente a las inclemencias del cálido clima del norte del Perú.

Palacios y centros rituales

Los señores mochica vivían en grandes construcciones o palacios donde se realizaban los ritos, ceremonias propiciatorias y actos administrativos.

Pirámide del Sol en el valle de moche

La pirámide del Sol en el valle de Moche [Trujillo] es una de las edificaciones monumentales más grandes de la cultura mochica. Cuenta con un volumen escalonado de 345 m de largo, 140 m  de ancho y 35 m  de altura.

Pirámide de la Luna

La pirámide de la Luna, ubicada al sureste de la pirámide del sol, es otra plataforma de adobe con diferentes niveles y muros que delimitaban grandes patios y aposentos conectados por corredores en una extensión total aproximada de 290 m x 210 m.

Pirámide principal en Pampa Grande

Reconstrucción de la pirámide principal en Pampa Grande, este es un complejo de ruinas de 450 Ha ubicado a 58 Km del litoral, en el punto más angosto y estratégico del valle de Lambayeque. Destacan dos pirámides truncas de adobes rodeadas de amplias plazas, recintos y un extenso conglomerado de viviendas.

En su tiempo, Pampa Grande debió albergar miles de habitantes organizados en viviendas populares con talleres artesanales para producir cerámica y metalurgia, depósitos para almacenaje y distribución de productos. Esta verdadera urbe habría llegado a ser uno de los principales centros urbanos administrativos y políticos del mundo mochica.

Arquitectura militar

Algunas de las pirámides mochica tenían usos militares y estaban ubicadas estratégicamente en los accesos a los valles de la región.

Reservorio de Ascope

Además de las grandes construcciones piramidales, los mochica demostraron su destreza en la construcción al realizar inmensas obras de irrigación. Tal es el caso del reservorio de Ascope, construido para almacenar agua que luego era canalizada de manera eficiente para irrigar inmensas áreas.

El Recinto del Señor de Sipán

El Señor de Sipán gobernó el Reino Moche hace 1700 años aprox.

El Señor de Sipán

Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte mochica, principalmente en "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir.

El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.

Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa.

Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder.

El evento funerario

Hace 1700 años, una doliente multitud de súbditos, sacerdotes y guerreros acompaña los imponentes funerales de su soberano. En complejos rituales el Señor de Sipán fue sepultado con todos sus bienes, provisiones, ofrendas y acompañantes para su viaje a la eternidad. El Señor de Sipán en vida y con todo su esplendor representó el poder divino sobre la tierra y su entierro constituye un reflejo de su rango y poder.

Al centro de la cámara funeraria se encontró el sarcófago real hecho en madera y dentro de ella estaba la osamenta del señor de Sipán. Ocho acompañantes con diferentes rangos, ornamentos y atuendos rodean el sarcófago real en los diferentes niveles encontrados.

El primer sacrificio ofrendatorio lo constituyeron dos llamas ubicadas a los lados del sarcófago y el cuerpo de un niño como símbolo de regeneración descansa en una esquina. A la cabeza del sarcófago real se encontró un ataúd de caña de una de las jóvenes esposas. A los lados se hallaron dos ataúdes, en una estaba el jefe militar cubierto de armas y emblemas de cobre, en la otra el portaestandarte llevando símbolos reales y acompañado por un perro. A los pies del ataúd del Señor de Sipán se encontraba su esposa principal con una corona de cobre, y a la cabeza una tercera mujer con un pie izquierdo amputado llevando un pectoral de conchas. Luego el recinto fue sellado con vigas de algarrobo y cubierto. En una de las paredes descansa un vigía y dentro del relleno se encontró el cuerpo de un guardián.

El Señor de Sipán poseía una variada cantidad de joyas, ornamentos y atuendos que fueron sepultados con él.

  1. Estandarte de cobre dorado sobre tela
  2. Ornamento de cobre dorado
  3. Pectorales de cuentas de conchas blancas, rosadas y verdes
  4. Un par de narigueras de oro
  5. Collar representando frutos de maní 10 de oro y 10 de plata
  6. Orejeras de oro y turquesa
  7. Diadema de oro
  8. Conchas y caracoles procedentes de Ecuador
  9. Sonajeros de oro
  10. Protectores coxales de oro y plata
  11. Diadema de oro

Las joyas y ornamentos reales

El Señor de Sipán utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde, según la religión mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones. Conozcamos esta diversidad de joyas, ornamentos y emblemas.

El recinto del sacerdote

El sacerdote fue un personaje importante dentro de la sociedad Moche y su tumba así lo representa.

El sacerdote

El sacerdote, cuya tumba fue localizada al extremo sudeste de la plataforma, ocupaba el segundo lugar en la jerarquizada sociedad mochica correspondiente a la época del Señor de Sipán. De acuerdo a los ornamentos, atuendos y vestimentas que integraban su ajuar funerario podemos deducir que en vida ejerció funciones estrictamente religiosas siendo probablemente el encargado de administrar el culto y los rituales de la religión mochica.

Una corona metálica que representa un búho con las alas abiertas y la copa de los sacrificios son los elementos simbólicos que lo asocian inmediatamente al hombre ave representado en el arte religioso de los Mochica ofreciendo los sacrificios al Señor o en otros casos manejando las fuerzas de la noche o los rituales vinculados a la luna, aspecto corroborado por sus dos collares de nueve piezas que se relacionan a los ciclos lunares.

El personaje sepultado medía 1.60 m y su edad al morir oscilaba entre los 35 y los 40 años.

El evento funerario

Las características físicas del Señor de Sipán (estatura y escaso desgaste dental) indican que gozaba de una dieta especial, probablemente alimentos seleccionados y cuidadosamente preparados.

Los mochicas se abastecían de pescados y mariscos del rico litoral; cultivaban maíz, papa, pacae (o guaba), chirimoya, lúcuma y ciruela. Consumían carne de una variedad de llamas adaptadas al clima costeño, en ceremonias especiales carne de venado, iguanas y apreciaban una pequeña lagartija conocida como "cañan".

Las joyas y ornamentos reales

El sacerdote utilizó ornamentos y emblemas característicos de sus funciones religiosas. Estos bienes, sepultados como parte de su ajuar funerario, nos han permitido conocer el rol que desempeñó en vida. Evidentemente no son tan ricos, suntuosos ni variados como los del Señor, pero guardan una especial simbología que permite asociarlos al culto lunar, en juego de dualidad con el simbolismo solar del Señor. Cabe resaltar que entre sus bienes no se encontraron armas ofensivas.

El recinto del viejo señor

Su descubrimiento fue posterior al del Señor de Sipán, sin embargo su antigüedad es mayor.     

El viejo señor de Sipan

Este personaje, sepultado en la primera edificación de la plataforma funeraria debió ser el más antiguo gobernante del valle. Muchos de los emblemas de rango y mando u ornamentos y estandartes de su rico ajuar funerario resultan parecidos a los del Señor descubierto lo cual refleja una jerarquía y rol semejantes en diversos momentos de la sociedad Mochica. Evidentemente, pudo ser su antecesor en algunas generaciones. Su ajuar con imágenes religiosas diversas resulta más complejo y variado que el del primer Señor descubierto. Probablemente concentraba las funciones políticas y religiosas que se separaron posteriormente, en la época del Señor más reciente. Sus únicos acompañantes fueron una mujer y una llama. Los juegos de ornamentos usados en vida y depositados en la tumba están también referidos a una triple autoridad y a los conceptos del dualismo simbolizados por el uso del oro y la plata.

El evento funerario

El viejo Señor habría sido el primer gobernante de Sipán antecesor del Señor de Sipán por cuatro generaciones, su suntuoso ajuar funerario muestra una sorprendente variedad de imágenes y símbolos religiosos.

El Viejo Señor de Sipán fue sepultado en un fardo funerario que contenía todos los diversos bienes y atuendos usados en vida. Sus únicos acompañantes fueron una joven mujer y una llama sacrificados y colocados encima del área de la cabeza del cuerpo del Viejo Señor.

Al localizar la sencilla tumba del Viejo Señor de Sipán, los arqueólogos quedaron sorprendidos de su magnifico contenido: arañas en oro formaban un primer collar, vasijas con ofrendas rodeaban el fardo funerario donde se encontraron máscaras, juegos de collares en oro y maravillosas miniaturas engastadas en varios juegos de narigueras entre docenas de otras piezas metálicas. Junto a las osamentas sus más preciados bienes y armas de combate.

El ajuar funerario

Las exquisitas joyas, ornamentos y emblemas del Viejo Señor testimonian una particular riqueza de imágenes y símbolos religiosos referidos a las deidades del mar y la tierra.

  1. Collar de arañas en oro
  2. Tocado de barbiquejo
  3. Cuerpo de felino antropomorfizado
  4. Corona de cobre dorado
  5. Cetro-cuchillo de oro
  6. Cetro-cuchillo de plata
  7. Cangrejo antropomorfizado
  8. Pectoral triple formado por piezas de plata y cobre dorado
  9. Máscara de plata
  10. Juego de tres estandartes con la deidad de los "Ulluchus"
  11. Protectores coxales de plata
  12. Protectores coxales de cobre dorado
  13. Cuenco de cobre
  14. Cascabeles esféricos de cobre dorado
  15. Lanzas de madera forradas en cobre dorado
  16. Envoltorio de algodón con placas de cobre
  17. Tarima de cañas
  18. Armas de cobre intencionalmente dobladas
  19. Valvas de "spondillus"
  20. Nariguera principal en oro y plata
  21. Orejeras de oro con lentejuelas
  22. Collar de cabezas de felino en oro
  23. Collar de oro representando cabezas de anciano
  24. Pectoral de " spondillus"
  25. Sonajeras de oro con la imagen del decapitador
  26. Brazaletes de cuentas de oro, turquesa, lapislázuli y "spondillus"
  27. Sonajeras de plata con la imagen del decapitador
  28. Sonajeras circulares de cobre dorado
  29. Ceramios
  30. Estera fina o petate

Las Joyas y Ornamentos Reales

El viejo Señor, al igual que el Señor de Sipán, utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias propias de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde según la religión Mochica seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones.

Otros:

Complejo Arqueológico Chavín de Huantar

Santuario de Choquequirao


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es miércoles, 09 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo