25 de julio
Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas, y de la Diáspora
Este día conmemorativo tiene como principal objetivo promover políticas públicas que ayuden a mejorar la calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación de las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica.
Este día tiene la categoría: Internacional.
El Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas, y de la Diáspora se celebra cada año el 25 de julio. Esta fecha fue establecida en 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas en República Dominicana. La conmemoración busca reconocer y visibilizar las luchas, logros y contribuciones de las mujeres afrodescendientes en América Latina, el Caribe y otras regiones de la diáspora africana.
Las mujeres afrodescendientes representan una parte significativa de la población en varios países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, debido a la falta de datos desagregados por raza y género en muchos países, puede ser difícil obtener cifras exactas. A continuación, se presentan algunos ejemplos de países con una alta proporción de población afrodescendiente y formas comunes de discriminación que enfrentan las mujeres afrodescendientes en la región:
Porcentaje de Población de Mujeres Afrodescendientes en América Latina
Brasil:
Brasil tiene la mayor población afrodescendiente fuera de África. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), aproximadamente el 54% de la población se identifica como negra o parda (una categoría que incluye a personas de ascendencia africana).
Colombia:
Colombia también tiene una gran población afrodescendiente, especialmente en las regiones del Pacífico y el Caribe. Según el censo de 2018, alrededor del 10.6% de la población se identifica como afrodescendiente.
Cuba:
En Cuba, se estima que alrededor del 35% de la población tiene ascendencia africana.
Venezuela:
En Venezuela, alrededor del 3.4% de la población se identifica como afrodescendiente.
República Dominicana:
En la República Dominicana, una proporción significativa de la población tiene ascendencia africana, aunque las estimaciones varían debido a la complejidad de la identidad racial en el país.
Formas de Discriminación
Las mujeres afrodescendientes en América Latina enfrentan múltiples formas de discriminación que pueden incluir:
Discriminación Racial:
Las mujeres afrodescendientes a menudo enfrentan prejuicios y estereotipos negativos basados en su raza. Esto puede manifestarse en el trato desigual en lugares públicos, medios de comunicación y en la representación cultural.
Discriminación de Género:
Además de la discriminación racial, las mujeres afrodescendientes también enfrentan discriminación de género. Esto puede incluir brechas salariales, menor acceso a posiciones de liderazgo y violencia de género.
Violencia y Abuso:
Las mujeres afrodescendientes tienen mayores probabilidades de ser víctimas de violencia física, sexual y emocional. La intersección de género y raza puede exacerbar su vulnerabilidad a la violencia.
Acceso a la Educación y al Empleo:
Las mujeres afrodescendientes a menudo enfrentan barreras para acceder a la educación de calidad y al empleo formal. La discriminación en los procesos de contratación y promoción puede limitar sus oportunidades económicas.
Salud:
Las disparidades en el acceso a servicios de salud de calidad y el racismo en el sistema de salud pueden llevar a peores resultados de salud para las mujeres afrodescendientes.
Representación Política y Social:
Las mujeres afrodescendientes están subrepresentadas en posiciones de liderazgo político y social, lo que limita su influencia en la toma de decisiones y la formulación de políticas que afectan sus vidas.
Acciones para Combatir la Discriminación
Políticas Públicas y Legislación:
Implementar políticas y leyes que promuevan la igualdad racial y de género, y que sancionen la discriminación y el racismo.
Educación y Sensibilización:
Promover la educación y la sensibilización sobre el racismo y la discriminación de género para cambiar actitudes y comportamientos en la sociedad.
Empoderamiento Económico:
Fomentar programas de capacitación y emprendimiento que fortalezcan las habilidades económicas de las mujeres afrodescendientes.
Acceso a la Salud:
Mejorar el acceso a servicios de salud de calidad y culturalmente competentes para las mujeres afrodescendientes.
Participación Política:
Apoyar la participación de mujeres afrodescendientes en la política y en posiciones de liderazgo.
Investigación y Datos:
Mejorar la recopilación de datos desagregados por raza y género para diseñar políticas más efectivas y basadas en evidencia.
En este día, se llevan a cabo diversas actividades como seminarios, talleres, conferencias, exposiciones artísticas, marchas y eventos culturales, tanto a nivel local como internacional, para destacar las historias, desafíos y logros de las mujeres afrodescendientes.