En Danzas Peruanas

El ayarachi de Chumbivilcas

El ayarachi de Chumbivilcas, del departamento de Cusco, es una danza fúnebre de origen prehispánico de características lúgubres y con alto contenido ceremonial.

El ayarachi de Chumbivilcas

El ayarachi de Chumbivilcas, del departamento de Cusco, es una danza fúnebre de origen prehispánico de característicaslúgubres y con alto contenido ceremonial.

Es interpretada por un conjunto particular deejecutantes de antaras o zampoñas, instrumento de viento de origen prehispánicocompuesto por varios tubos de diverso tamaño, cerrados en su extremo inferior y sin canalde insuflación, dispuestos en orden escalonado.

Este instrumento genera tonalidadesdistintas que se complementan al ejecutar una melodía o tonada particular. El sonido delas antaras se acompaña con la ejecución de grandes tambores o bombos, tambiénllamados caja o wankar, que le dan ritmo a la danza.

Como música y danza del Cusco, se realiza en la provincia de Chumbivilcas,especialmente en las comunidades campesinas de los distritos de Santo Tomás,Colquemarca, Livitaca y Quiñota. Durante todo el año, se ejecuta en los siguienteseventos; fiesta de la Virgen de la Candelaria, tanto en Colquemarca como en Layo, fiestade Santo Tomás, fiesta de la Virgen del Carmen, tinka del ganado, marcana de ganado,fiesta de la comunidad de Yabina Qasillo y Llike, fiesta de la Virgen de la natividad, fiestade los difuntos, fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

En elayarachi de Chumbivilcasse utilizan tres tipos de zampoñasdenominadas: mama, que mide alrededor de 45 centímetros; malta, de tamaño medianode entre 30 a 35 centímetros y chilec, o zampoña pequeña que mide 20 centímetros.Generalmente se fabrican de cañas y de un tipo particular de madera denominada taccna.

Los ejecutantes se despliegan en círculos, con parsimonia y solemnidad,profundizando la sensación de respeto y duelo que otorga la música. En algunos eventosparticulares, como la festividad de la Virgen del Rosario, los conjuntos de ayarachi seasemejan más a una marcha fúnebre y solemne, siendo ejecutada en parejas de maneralineal.

El ayarachi de Chumbivilcas tiene así varios rasgos particulares, como el uso deprendas del color natural de la lana, incluyendo el sombrero de lana de oveja y adornadocon plumas cortas, teñidas con colores vivos, poncho usado como capa, camisa condiseño cuadriculado, pantalón, chaleco y casaca de bayeta, sandalias tradicionales (ojotaso soqos), con variantes en el color o en algún accesorio especial.

En algunos casosparticipan en el grupo una o dos mujeres en traje tradicional. Dichas característicasdifieren sobremanera con el atuendo empleado por los ejecutantes de ayarachi existentesen el altiplano.

El origen de esta danza no está claramente determinado. Sin embargo, aligual que la danza altiplánica del mismo nombre, parece tener origen en danzas religiosasy fúnebres previas a la conquista española, en la que se hacía honor a la muerte depersonajes importantes.

Como muchas otras danzas andinas, con el tiempo se ha idotransformando, con el objetivo de asimilar elementos culturales hispánicos bajo modos depensar y actuar andino.

Es quizá por ello que el ayarachi se ejecuta durante lasfestividades religiosas católicas más importantes de Chumbivilcas. Siendo esta provinciauna zona eminentemente ganadera y pastoril, la danza se encuentra también relacionadaa esta actividad, ejecutándose en ceremonias ligadas al ganado como la marcana oseñalización de las reses y demás animales domesticados.

La danza ayarachi de Chumbivilcas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través de la Resolución Ministerial Nro. 413-2011-VMPCIC-MC, el 7 de abril de 2011.

Fuente : Ministerio de Cultura


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional