En Danzas Peruanas

Danza el Inca y sus Pallas

La danza el inca y sus pallas se baila en Marca, provincia de Recuay, departamento de Áncash, fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por tratarse de una tradición con gran contenido simbólico y artístico.

Danza el Inca y sus Pallas

La danza el Inca y sus Pallas se baila en Marca provincia de Recuay, departamento de Áncash,del 8 al 13 de agosto de cada año, durantela fiesta patronal de San Lorenzo, pero por su prestigio en la zona, así como en otrasprovincias y regiones, es posible apreciarla en diversos eventos pertenecientes alcalendario cívico local.

Los personajes que componen la comparsa de el Inca y sus Pallas asumen diferentes rolesy funciones.Los miembros del conjunto o comparsa de la danzason los siguientes:

El Inca, que representa al líder político, militar y religioso del Tawantinsuyo, con caráctersemidivino por estar vinculado al dios sol y ser venerado por la población de aquelentonces; representa también al curaca de Marca. Es el personaje principal de la comparsay va vestido con una capa bordada con hilos dorados y plateados. Lleva una pesada coronade plata o metal plateado con incrustaciones de piedras, un cetro en la mano con paños deseda como símbolo de su poder y una pequeña hacha. Es el encargado de contratar unaorquesta de música vernacular, compuesta por un arpista, dos o tres violinistas, saxofones,trompetas y clarinete, la cual algunas veces es reemplazada por una banda.

Rumiñahui, es jefe del Estado mayor del ejército del inca, además de bailar, se encarga deorganizar a las pallas en los diferentes momentos de la danza, así como de dirigir a laorquesta.

El capitán Pizarro, quien representa al conquistador Francisco Pizarro, baila junto a suspajes o socios de la Conquista al son de la música ejecutada por un conjunto musical, alcual la persona que hace de este personaje contrata. El capitán Pizarro y los socios de la Conquista visten con terno y cada uno lleva una espada.

Las pallas,mujeres jóvenes, entre 15 y 18 años, que representan a cada ayllu o barrio deldistrito. En la comparsa participan entre 4 y 8 pallas, las cuales bailan y cantan los llamadostraslados o versos cantados mientras van batiendo sus pañoletas multicolores.

Sus cantosson también conocidos como qaya y se interpretan con tono ceremonial y sacro, a capela,intercalándose con la música de la orquesta. Los emotivos cantos de las pallas aluden alantiguo poder y la gloria del inca y las pallas, la devoción por el patrón San Lorenzo y elagradecimiento a los mayordomos de la fiesta patronal; juntando así la época prehispánica,la época colonial con la doctrina católica y el momento contemporáneo de la fiesta.

Asímismo, las pallas mencionan a los otros personajes de la comparsa, presentan lasdiferentes mudanzas e invitan a realizarlos de manera secuencial. De esta manera, en loscantos de las pallas diversos episodios, épocas y personajes conviven juntos en elpresente, en la celebración.

Estos cantos han perdurado a través del tiempo gracias a su transmisión de generación engeneración. De acuerdo a la tradición, las mujeres de Marca bailan como pallas, en honor aSan Lorenzo, solo una vez en su vida, y no todas las mujeres jóvenes del distrito bailan enla danza como pallas. Cada año, las pallas son escogidas, según su canto y baile, por losmayordomos que asumen el cargo para la fiesta de ese año, o por el inca. Las jóvenes sepresentan en actividades de diversas instituciones provinciales tanto en Marca como enLima, y es en estos espacios en que, luciendo sus atributos artísticos, son seleccionadaspara formar parte de la comparsa de ese año. Sucede algunas veces, como parte de latradición, en que el inca o algún joven asistente a la celebración, se enamora de algunapalla y se escapan juntos, para luego volver al pueblo y casarse.

Las pallas visten con cañuti, o falda larga bordada, con abertura adelante; una blusaadornada con trencillas y blondas; una lliclla de color granate, rosado o azul con una cintalabrada o de terciopelo y de la cual penden varias tiras de donde cuelgan entre 30 y 40monedas antiguas como símbolo de riqueza, una pomposa remanga blanca que cubreambos brazos, hecha de tela toqullo y previamente almidonada; y un sombrero de paja concinta de terciopelo donde se colocan flores artificiales, el cual se protege con un velo decolor. La palla se acicala con sortijas, aretes, collares, prendedores y brazaletes, y lleva untocado muy colorido y con incrustaciones que se denomina vincha y que tiene un cerquillode perlas que le cubre los ojos. En sus manos y en la cintura lleva pañuelos de diferentescolores con los que invita a bailar a los espectadores. Usa zapatos negros, cerrados y detaco.

Las ñustas representan a las hijas del inca, son escogidas por él pero, ocasionalmente yde manera excepcional, algún mayordomo las designa. En la comparsa participan cuatroñustas, niñas de 6 a 8 años de edad que van vestidas igual que las pallas.

El aukish representa al anciano o consejero. Va vestido con un poncho, usa una máscarade negrito hecha de cuero, un sombrero y una banda con porongos o pequeñas vasijas quecuelgan, cruzada en el pecho. Su función en la comparsa es mantener el orden y abrir elpaso con un látigo que golpea contra el suelo ahuyentando a los curiosos que se acercan amolestar. Resguarda a todos los personajes, en especial a las ñustas y a las pallas.

Cada integrante de la comparsa tiene como acompañamiento a un llukcash, personaencargada de dar apoyo cuando lo necesitan. El llukcash ayuda a vestirse, cuida elvestuario, las alhajas y la indumentaria. Las llukcash son responsables de que lapresentación de su personaje a cargo sea impecable y pueden encargarse de asumir estafunción las madres, esposas, hijas o cualquier mujer de confianza del miembro del elenco.

Ellas no son parte de la danza pero están cada vez que esta se presenta y su vestimentaes normal.

La danza el inca y sus pallas constan de diferentes partes o mudanzas, cada una conestilo, coreografía y cantos distintos:

Pasacalle o desplazamiento: Momento que se inicia en la casa del inca, en el cual laspallas le cantan evocando la grandeza del Tawantinsuyo mientras el inca, sentado en sutrono, empieza a mover lentamente sus pies. Una vez satisfecho por el canto de las pallas,el inca se levanta del trono y empieza a recorrer las calles del pueblo.

Durante el pasacallela comparsa se desplaza con actitud solemne. El aukish va por delante guiando al grupo yabriendo paso con latigazos; las pallas van cantando, evocando los caminos delTawantinsuyo o qhapaq ñan y al mismo tiempo conmemorando a San Lorenzo.

Adoración: Momento solemne de ofrenda al patrón San Lorenzo y ocasión para recibir susbendiciones. La comparsa danza acompañada por la música de la orquesta y por los cantosde las pallas que evocan el sacrificio y martirio de San Lorenzo por salvar a los cristianos.

Se forma una coreografía en dos filas, una encabezada por el inca y la otra por el rumiñahui.Presentación. Momento que simboliza el saludo, la veneración y la reafirmación de la fe aSan Lorenzo, mientras personajes de la danza y autoridades del pueblo ofrecen susofrendas al santo patrón. Las pallas cantan introduciendo a cada uno de los que sepresenta frente a San Lorenzo y acompañan así este ritual. La coreografía, tanto en laadoración como en la presentación es muy similar y consiste en la inclinación de lasrodillas, tres veces hacia adelante y tres veces hacia atrás.

Huayno del inca: Momento de mucho movimiento y lleno de colorido donde el inca yrumiñahui danzan en contrapunto, ubicados frente a frente; las pallas en círculo danzan alcompás del movimiento del pañuelo que llevan en la mano y se saludan entre ellas; lasñustas van al lado del inca y el aukish baila rotando entre los personajes con actitudvigilante y haciendo sonar los porongos que lleva. Las pallas van cantando cancionesalusivas a la devoción por San Lorenzo, al poderío del inca, a la riqueza del Tawantinsuyo yde la naturaleza.

Pinkichi: Momento de reconocimiento y saludo al mayordomo de la Fiesta del Patrón SanLorenzo de Marca, así como de reencuentro de las personas. Pinkichi en quechua significasaltar con la punta del pie. En esta mudanza, que se desarrolla en círculo, el inca le entregaa la esposa del mayordomo su hacha invitándola a bailar, igualmente la palla invita almayordomo a bailar poniéndole su pañuelo. Finalmente, se completa la coreografíainvitando al público a participar y todos van cambiando de pareja hasta encontrarsenuevamente con su pareja inicial. Se le conoce como el baile del galanteo o enamoramientode las pallas, ya que ha sucedido en algunas oportunidades que las mujeres participantesen esta mudanza conocieron y se enamoraron de sus futuros esposos.

Puklle pampa (en quechua jugar en suelo llano): Se desarrolla en una columnaencabezada por el inca y rumiñahui y consta de cinco números en los cuales los miembrosde la comparsa forman coreografías a manera de juego: la entradilla; la trenzadilla; elcorazón; la rueda y la lucida plaza. En este último número los personajes de la danza, losmayordomos y los funcionarios se entrecruzan velozmente divididos en dos grupos,varones y mujeres. Cada número tiene su propio canto ejecutado por las pallas.

En estamudanza los pasos son más ligeros que en las anteriores y, al finalizar los números, sebaila un huayno con la pareja que se eligió en el pinkichi. La orquesta toca una chuscada,huayno popular de la región que es bailado por los integrantes de la comparsa y el públicoasistente, las pallas invitan a bailar a los presentes. Una vez terminado el baile, la parejadebe colocar dinero en la pañoleta de la palla y acompañarla en el retorno a su lugar.

Cuadrilla, también conocida como baile señorial por su coreografía elegante y muy galante.Esta mudanza se caracteriza por el contrapunto entre parejas y la sincronización en lospasos con gran destreza. Se realiza sin el canto de las pallas, solo con el acompañamientode la música de la orquesta. La cuadrilla generalmente tiene diez números: el saludo; elnúmero 8; la tabla chica; el mando; la rueda molino de hombres; la rueda molino demujeres; la tabla grande; la rueda de abrazos; la rueda de pasamanos y la amistada ohuayno final, momento en que el inca y las pallas bailan con el público. El inca yrumiñahui, con sus respectivas parejas, son los primeros en presentar los pasos de cadanúmero en el orden que corresponde, como demostración para que luego las demásparejas los sigan. Esta mudanza tiene una larga duración y se conoce por la búsqueda dela limpieza y perfección en cada uno de sus pasos.

Un momento significativo de la fiesta es la escenificación, en la plaza de toros del pueblo ypor parte de la comparsa El inca y sus pallas, de la captura y muerte del inca Atahualpa.

El capitán Pizarro y los socios de la Conquista realizan una persecución al inca en mediode una fuerte resistencia de rumiñahui, las pallas, las ñustas y el aukish. Luego de capturaral inca, se escenifica su muerte. Los capitanes simulan atravesar sus espadas por elcuerpo del inca, su vestuario se tiñe de un líquido que simula ser sangre, rumiñahuipresencia el acto con actitud de nostalgia y dolor, y las pallas lloran ubicadas alrededor delcuerpo de su soberano, al cual le quitan su corona, el cetro y la pequeña hacha. Se repartechicha morada y vino entre los asistentes como símbolo de la sangre del inca muerto. Laescenificación finaliza con el canto de huaynos melancólicos.

Mediante la danza El inca y sus pallas, el pueblo de Marca realiza su propia interpretaciónde sucesos históricos que involucran y conciernen directamente a las poblaciones andinas.

La performance, tanto al momento de las diferentes mudanzas como de la escenificaciónde la Captura y muerte de Atahualpa, expresa mensajes con una fuerte carga simbólica,con los cuales esta representación establece igualmente un diálogo con el público presente.

Esta danza es por tanto parte de la memoria colectiva local, que se renueva cada año yconstituye un referente importante de su identidad. Sin embargo, esta representación de unevento histórico se proyecta también al mundo actual, no sólo porque da una explicación ala situación históricamente subalterna de la población andina, sino porque supone que lasituación se sigue reproduciendo en la actualidad. Esto puede inferirse del hecho de que losconquistadores vistan un moderno traje formal de terno, que identifica al poblador urbanocon poder político y económico, lo que indicaría una equivalencia entre el conquistador ylos sectores dominantes de hoy.

Pero la danza plantea también una convivencia y undiálogo entre los dos mundos, el andino y el occidental, cuyo entendimiento tiene unmomento de quiebre en la escenificación de la captura y muerte de Atahualpa pero que esrecuperado posteriormente con el baile final, si bien expresando nostalgia por el pasado.

Este entendimiento no impide una mirada crítica de la historia y del momento actual; asícomo la fe y devoción a San Lorenzo no desplaza a los personajes y elementos andinospresentados como centrales, con gran orgullo y respeto en esta tradición. Se tratafinalmente de una confluencia de elementos católicos y andinos propia de este pueblo yque constituye el referente de su identidad.

Para los portadores de esta tradición, la danza el inca y sus pallas es, desde hace muchosaños, la expresión emblemática de su cultura y de su identidad.

Esta tradición se ha mantenido viva se presenta en aniversarios de instituciones de la zona, concursos y fiestas patronales de otras provincias. Todo ello da cuenta del impacto que tiene esta danza y de su trascendencia a nivel local y regional.

La danza fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación a través de la Resolución Viceministerial 044-2014-VMPCIC-MC con fecha del 19 de mayo de 2014.por tratarse de una tradición con gran contenido simbólico y artístico, que constituye un referente de la identidad local, y en cuya recreación de sucesos históricos se expresa una mirada afectiva e ideológica de los elementos, tanto de origen andino como europeo, presentes en la danza.

Fuente: Mincetur


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es domingo, 20 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo