Desde Río de Janeiro (AFP)

La minería ilegal y los abusos crecen en tierras indígenas de Brasil, según informe

La extracción ilegal de oro alcanzó un nivel récord el año pasado en la reserva indígena yanomami, la mayor de Brasil, según un informe publicado el lunes, que incluye relatos descarnados de abusos por parte de los mineros, incluida la extorsión sexual de mujeres y niñas.

11 de abril de 2022

Brasil,minería,derechos,indígenas,criminalidad

Vista aérea de una mina ilegal de oro en Sao Felix do Xingu, estado de Pará, Brasil, el 21 de septiembre de 2021 - AFP/AFP

La extracción ilegal de oro alcanzó un nivel récord el año pasado en la reserva indígena yanomami, la mayor de Brasil, según un informe publicado el lunes, que incluye relatos descarnados de abusos por parte de los mineros, incluida la extorsión sexual de mujeres y niñas.

El área marcada como "garimpo", o minería ilegal de oro, en la reserva yanomami en la selva amazónica aumentó un 46% en 2021, a 3.272 hectáreas, el mayor incremento anual desde que comenzó el monitoreo en 2018, según el informe de la Asociación Hutukara Yanomami (HAY), una ONG indígena.

"Este es el peor momento de invasiones desde que se estableció la reserva hace 30 años", dijo el grupo de derechos indígenas, en un informe basado en imágenes satelitales y entrevistas con los habitantes.

"Además de deforestar nuestras tierras, la extracción ilegal de oro y de casiterita (un ingrediente clave del estaño) en el territorio yanomami ha provocado una explosión de malaria y otras enfermedades infecciosas (...) y una aterradora ola de violencia contra los pueblos indígenas", agregó el informe.

El ministerio brasileño de Medio Ambiente y la Funai, organismo oficial a cargo de asuntos indígenas subordinado a Justicia, no respondieron a solicitudes de comentarios.

Los fiscales federales dijeron que investigarían las acusaciones del informe con miras a presentar posibles cargos penales. Aseguraron también que ya habían presentado un recurso el mes pasado destinado a obligar al gobierno de Jair Bolsonaro a "reanudar las acciones de protección y las operaciones policiales contra los 'garimpos' ilegales en la reserva yanomami".

La minería ilegal se ha disparado en la Amazonía a la par con el aumento de los precios del oro en los últimos años.

La minería destruyó un récord de 125 kilómetros cuadrados de la Amazonía brasileña el año pasado, según cifras oficiales.

Los mineros ilegales con vínculos con el crimen organizado están acusados de numerosos abusos en las comunidades indígenas, incluido el envenenamiento de ríos con el mercurio que se usa para separar el oro de los sedimentos y, en ocasiones, ataques mortales contra residentes.

El informe fue publicado en momentos en que Bolsonaro impulsa en el Congreso un proyecto para legalizar la minería en tierras ancestrales.

Los yanomami, uno de los grupos más icónicos de la Amazonía que habita en los estados brasileños de Amazonas y Roraima (región norte), relataron una desgarradora serie de abusos.

Denunciaron casos de mineros que les daban alcohol y drogas y luego abusaban sexualmente a mujeres y niñas. Dijeron también que, a menudo, los mineros exigían sexo a cambio de comida.

"Las mujeres indígenas ven a los mineros como una terrible amenaza", dijo HAY.

La reserva yanomami se extiende por 9,7 millones de hectáreas en el norte de Brasil, con alrededor de 29.000 habitantes.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es martes, 02 de setiembre de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo