El nuevo director de la autoridad eléctrica de Puerto Rico tampoco tiene luz
El director interino de la autoridad eléctrica de Puerto Rico, Justo González, asumió el puesto cuando su antecesor dimitió por un escándalo de corrupción. Pero, como la mayorÃa de los puertorriqueños, él también padece las consecuencias del huracán MarÃa: no tiene luz en su casa desde hace dos meses.
El director interino de la autoridad eléctrica de Puerto Rico, Justo González, asumió el puesto cuando su antecesor dimitió por un escándalo de corrupción. Pero, como la mayorÃa de los puertorriqueños, él también padece las consecuencias del huracán MarÃa: no tiene luz en su casa desde hace dos meses.
"Tengo una planta eléctrica, la cogemos un par de horas en la noche para que enfrÃe y asà estamos. Me llegó el agua hace una semana atrás, porque no tenÃa agua tampoco", cuenta González a la AFP en la sede de la Autoridad de EnergÃa Eléctrica en San Juan.
Vive en Juana DÃaz, un pueblo en el sur de Puerto Rico. La mitad de la isla carece aún de energÃa.
"Perdà dos ventanales y huracán entró a mi casa", sigue. "Pero yo no estaba allÃ, yo estaba aquà trabajando durante el huracán".
Cuando MarÃa atravesó Puerto Rico con vientos de 250 Km/hora el 20 de septiembre, la isla todavÃa bregaba por recuperarse del azote de Irma dos semanas antes. Pero el segundo huracán fue demoledor y dejó a los 3,4 millones de puertorriqueños totalmente a oscuras.
Siguieron dÃas de confusión en este territorio estadounidense en el Caribe. Ni los funcionarios de gobierno podÃan comunicarse entre sÃ. En este contexto, Ricardo Ramos, el anterior director de la AEE, otorgó un contrato de 300 millones de dólares a Whitefish, una pequeña empresa estadounidense casi sin experiencia.
Luego, en medio de investigaciones por las dudosas circunstancias del contrato, el acuerdo fue cancelado y Ramos renunció el 17 de noviembre.
El ingeniero González, que hasta entonces era director de generación y tiene la simpatÃa del principal sindicato de trabajadores eléctricos (UTIER), asumió el puesto.
- ¿Cómo evitar que esto ocurra de nuevo?
Whitefish ya es una página pasada. Para el futuro vamos a actuar con mucha transparencia. En adelante vamos a hacer una investigación bien profunda y manejar todo a través de subastas o licitaciones.
Ya se hacÃan y se hacen licitaciones, pero obviamente en el caso de Whitefish no por una situación de emergencia. No conozco bien el proceso como se hizo. Pero obviamente en el momento de firmar vamos a estar bien seguros de que la compañÃa tenga un buen historial y que sea responsable.
- Puerto Rico está en el corredor de los huracanes. ¿Cómo evitar esta vulnerabilidad en el futuro?
Nuestro sistema tenÃa muchos años, aunque habÃa componentes más recientes. Pero este fenómeno que pasó por Puerto Rico es algo que nuestra generación no habÃa visto nunca. No habÃa sistema eléctrico en el mundo que aguantara una cosa como ésta.
Por eso la primera fase será de restauración. Luego vamos a ir a una fase de mejora, para que en el futuro minimicemos el efecto del huracán.
Ya sabemos qué tipo de postes aguantan este efecto, vimos muchos que se quedaron en pie, los de metal y mismo algunos de madera. Sabemos qué tipo de estructura se sostiene. Vamos a ir apuntando hacia eso.
También queremos soterrar una lÃnea del área de Monacillos (en San Juan) y llevarla directamente hasta el centro médico. AsÃ, tan pronto pase la emergencia, se energiza rapidito esa área.
Y queremos tener la generación distribuida, es decir llevar la generación cerca de las áreas donde hay demanda. La idea es que no tengamos que depender tanto de las lÃneas de transmisión.
- ¿Por qué han tenido que reciclar el material?
El material es uno de los retos que vivimos. El huracán Irma habÃa afectado las islas VÃrgenes y el área de Florida. Anteriormente habÃa venido Harvey hacia Texas. Eso llevó a que nosotros estuviéramos compitiendo con otras jurisdicciones que tenÃan nuestros mismos suplidores. Por eso fue difÃcil para nosotros como AEE conseguir los materiales que necesitábamos.
Pero, además, tras el efecto de Irma nosotros usamos los materiales que tenÃamos. Por eso, con MarÃa, se dio la orden a nuestros empleados para que reciclaran. Por ejemplo los postes de 45 pies que se partieron en su base se reutilizan en lÃneas secundarias.
Pero ya estaremos recibiendo 6.000 postes cada tres dÃas, gracias a un memorando de entendimiento con el cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos.
- ¿Por qué demora tanto el proceso?
Uno de los principales obstáculos ha sido la lluvia. Pero además dependemos de otras cosas. La primera es de si tenemos los materiales completos, porque reciclar los materiales le ocupa tiempo a los empleados. Tienen que desmontar en un lado para volver a montar en otro. Eso me resta eficiencia.
- ¿Y considera energÃas alternativas?
Debe ser la meta de todo paÃs industrial producir toda su energÃa renovable. En el futuro, todo proyecto que sea de producción continua y renovable, nos interesa.
Le puede interesar:
Despiden al subdirector del banco del Vaticano
Hace 50 años, el primer trasplante de corazón desató pasiones en todo el mundo