Noticias #Biologie

A las mujeres que tienen relaciones sexuales frecuentes antes de la menopausia se les corta el ciclo menstrual menos rápidamente que a las que no son tan activas sexualmente a la misma edad, según investigadores.
En el competitivo mundo de las carreras y concursos de belleza de camellos del golfo Pérsico, el margen de error es minúsculo. Gracias a un equipo científico de Dubái, sus concursantes disponen de una nueva arma: la clonación del animal perfecto.
Los corales más septentrionales del mundo, que se encuentran en Japón, se ven a su vez afectados por el blanqueo vinculado al calentamiento global, según las conclusiones de un investigador japonés.
Mucho antes de la caída del meteorito que puso fin a su reinado hace 65 millones de años, los dinosaurios estaban ya en declive, víctimas del enfriamiento del clima del planeta, según un estudio publicado el martes.
Solo les falta hablar. Los perros pueden reconocer una misma palabra aunque sea pronunciada por desconocidos, una predisposición para la comprensión del lenguaje que se creía que solo los humanos tenían, según un estudio divulgado este miércoles en Royal Society.
De pronto cinco o seis rodean las planchas de surfistas, se sumergen de un lado para salir del otro. Bajo la superficie se ven dos pequeños ojos y una inmensa sonrisa: todos los veranos, unas 55.000 belugas migran de aguas árticas hacia la bahía de Hudson, en Canadá.
Tras meses de implacable acecho, un nido de avispones asiáticos gigantes, considerado por los especialistas como el más grande del mundo, fue avistado por primera vez en suelo estadounidense.
Los peces de agua dulce parecen contar con buenas aptitudes para las matemáticas, como ya han demostrado los primates, las abejas o los pájaros, según un estudio publicado este jueves.
Los científicos han sabido por décadas que los mosquitos se sienten atraídos por el ácido láctico que contiene el sudor humano, pero en la era anterior a la genética avanzada el mecanismo preciso seguía siendo un misterio.
Un grupo de científicos desarrolló un modelo de embrión humano a partir de células madre humanas, capaz de reproducir en laboratorio las primeras etapas de su desarrollo, un avance que podría ser útil para estudiar las malformaciones congénitas y otras anomalías.
Un reptil marino llamado ictiosaurio, parecido a un delfín y que vivió hace más de 230 millones de años, era probablemente un megadepredador, dijo un grupo de paleontólogos este jueves, tras estudiar los restos fosilizados de un espécimen durante una década.
"Nunca había visto algo", dice la oceanógrafa Lalita Putchim tras una inmersión para observar los corales del litoral de la isla tailandesa de Samae San, al sureste de Bangkok.
Imágenes para #Biologie por Deposit Photos