Historia del Peru

El impacto de la depresión y la 2da Guerra Mundial

Después de 1930, tanto los militares, ahora firmemente aliados con la oligarquía, como las fuerzas de la izquierda, en particular el APRA, se convirtieron en nuevos e importantes actores de la política peruana.


Lectura .
Anterior Siguiente
Calendario en Google News

economia en la depresion


Este período (1930-68) ha sido caracterizado en términos políticos por el sociólogo Dennis Gilbert como un sistema político esencialmente "tripartito", en el que los militares a menudo gobernaban a instancias de la oligarquía para reprimir a las masas "rebeldes" representadas por el APRA y el PCP. El teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro y luego el general Benavides dirigieron otro periodo de gobierno militar durante la turbulenta década de 1930.

En las elecciones presidenciales de 1931, Sánchez Cerro (1931-33), aprovechando su popularidad por haber depuesto al dictador Leguía, derrotó a duras penas a Haya de la Torre, del APRA, que afirmaba haber sido defraudado en su primera candidatura. En julio de 1932, el APRA se levantó en una sangrienta rebelión popular en Trujillo, ciudad natal de Haya de la Torre y bastión del APRA, que se saldó con la ejecución de unos sesenta oficiales del ejército por parte de los insurgentes. Enfurecido, el ejército desencadenó una brutal represión que costó la vida de al menos 1.000 apristas y simpatizantes (en parte por los bombardeos aéreos, utilizados por primera vez en la historia de Sudamérica). Así comenzó lo que se convertiría en una virtual vendetta entre las fuerzas armadas y el APRA que duraría al menos una generación y que en varias ocasiones impidió que el partido llegara al poder.

Desde el punto de vista político, al levantamiento de Trujillo le siguió poco después otra crisis, esta vez un conflicto fronterizo con Colombia por un territorio en disputa en la región amazónica de Letícia. Antes de que pudiera resolverse, Sánchez Cerro fue asesinado en abril de 1933 por un militante aprista, y el Congreso eligió rápidamente al ex presidente Benavides para completar el mandato de cinco años de Sánchez Cerro. Benavides consiguió resolver la espinosa disputa de Letícia de forma pacífica, con la ayuda de la Sociedad de Naciones, cuando se firmó un Protocolo de Paz, Amistad y Cooperación en mayo de 1934 que ratificaba la reclamación original de Colombia. Tras unas disputadas elecciones en 1936, en las que se impidió que Haya de la Torre se presentara y que Benavides anuló con el reticente consentimiento del Congreso, Benavides permaneció en el poder y prolongó su mandato hasta 1939.

Durante la década de 1930, la economía peruana fue una de las menos afectadas por la Gran Depresión. Gracias a una gama relativamente diversificada de exportaciones, encabezadas por el algodón y los nuevos metales industriales (en particular el plomo y el zinc), el país inició una rápida recuperación de los ingresos por exportaciones ya en 1933. Como resultado, a diferencia de muchos otros países latinoamericanos que adoptaron medidas keynesianas y de industrialización por sustitución de importaciones para contrarrestar el declive, los responsables políticos de Perú hicieron relativamente pocas alteraciones en su modelo de crecimiento a largo plazo orientado a la exportación.

Bajo el mandato de Sánchez Cerro, Perú adoptó medidas para sanear sus finanzas, que estaban muy endeudadas, invitando a Edwin Kemmerer, un conocido consultor financiero de Estados Unidos, a que recomendara reformas. Siguiendo su consejo, Perú volvió al patrón oro, pero no pudo evitar declarar una moratoria sobre su deuda de 180 millones de dólares el 1 de abril de 1931. Durante los siguientes treinta años, Perú estuvo excluido del mercado de capitales de Estados Unidos.

Las políticas de Benavides combinaron una estricta ortodoxia económica, medidas de reforma social limitada diseñadas para atraer a las clases medias lejos del APRA, y la represión contra la izquierda, particularmente el APRA. Durante gran parte del resto de la década, el APRA siguió siendo perseguido y permaneció en la clandestinidad. Casi desde el momento en que apareció el APRA, el partido y Haya de la Torre fueron atacados por la oligarquía como antimilitares, anticlericales y "comunistas". De hecho, la razón oficial que a menudo se daba para la proscripción del APRA era su "internacionalismo", porque el partido comenzó como una alianza a nivel continental "contra el imperialismo yanqui", sugiriendo que de alguna manera era subversivamente no peruano.

Haya de la Torre también había coqueteado con los comunistas durante su exilio en la década de 1920, y sus primeros escritos estaban influidos por varios pensadores radicales, incluido Marx. Sin embargo, el programa del APRA de 1931 era esencialmente reformista, nacionalista y populista. Entre otras cosas, exigía un Estado redistributivo e intervencionista que pasara a nacionalizar selectivamente la tierra y la industria. Aunque ciertamente radical desde la perspectiva de la oligarquía, el programa estaba diseñado para corregir la histórica desigualdad de la riqueza y los ingresos en Perú, así como para reducir y poner bajo un mayor control gubernamental la inversión extranjera a gran escala en el país, que era elevada en comparación con otras naciones andinas.

La intensidad de los ataques de la oligarquía fue también una respuesta a la retórica extrema de los polemistas del APRA y reflejó el estado polarizado de la sociedad y la política peruana durante la depresión. Ambos bandos recurrieron fácilmente a la fuerza y la violencia, como atestiguan los sangrientos sucesos de la década de 1930: la revuelta de Trujillo de 1932, la serie de asesinatos de políticos prominentes (incluidos Sánchez Cerro y Antonio Miró Quesada, editor de El Comercio), y el encarcelamiento y la tortura generalizados de los apristas y sus simpatizantes. También reveló la aprensión, incluso la paranoia, de la oligarquía ante el intento sostenido del APRA de movilizar a las masas por primera vez en la arena política. En el fondo, las cuarenta familias más ricas y poderosas de Perú percibían un desafío directo a sus privilegios tradicionales y a su derecho absoluto a gobernar, una posición que no iban a ceder fácilmente.

Cuando el mandato ampliado de Benavides expiró en 1939, Manuel Prado y Ugarteche (1939-45), un banquero limeño de una familia prominente e hijo de un ex presidente, ganó la presidencia. Pronto tuvo que enfrentarse a un conflicto fronterizo con Ecuador que desembocó en una breve guerra en 1941. Tras la independencia, Ecuador se había quedado sin acceso al Amazonas ni a la otra gran vía fluvial de la región, el río Marañón, y por tanto sin acceso directo al océano Atlántico. En un esfuerzo por hacer valer sus reivindicaciones territoriales en una región cercana al río Marañón en la cuenca del Amazonas, Ecuador ocupó militarmente la ciudad de Zarumilla a lo largo de su frontera suroeste con Perú. Sin embargo, el Ejército Peruano respondió con una victoria relámpago contra el ejército ecuatoriano. En las posteriores negociaciones de paz celebradas en Río de Janeiro en 1942, se afirmó la propiedad de Perú en la mayor parte de la región disputada.

En el ámbito interno, Prado fue suavizando la oposición oficial al APRA, a medida que Haya de la Torre iba moderando el programa del partido en respuesta al cambiante entorno nacional e internacional provocado por la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, ya no proponía redistribuir radicalmente la renta, sino crear nueva riqueza, y sustituyó su anterior y estridente "antiimperialismo" dirigido contra Estados Unidos por llamamientos más favorables a la democracia, la inversión extranjera y la armonía hemisférica. Como resultado, en mayo de 1945 Prado legalizó el partido que ahora reaparecía en la escena política tras trece años de clandestinidad.

La victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial reforzó la relativa tendencia democrática en Perú, ya que el mandato de Prado llegó a su fin en 1945. José Luis Bustamante y Rivero (1945-48), liberal y destacado jurista internacional, fue elegido presidente por abrumadora mayoría sobre la base de una alianza con el ahora legal APRA. Respondiendo a su base política más reformista y populista, Bustamante y su ministro de economía aprista alejaron a Perú de las políticas estrictamente ortodoxas y de libre mercado que habían caracterizado a sus predecesores. Aumentando la intervención del Estado en la economía en un esfuerzo por estimular el crecimiento y la redistribución, el nuevo gobierno se embarcó en una expansión fiscal general, aumentó los salarios y estableció controles sobre los precios y los tipos de cambio. La política, similar al enfoque posterior del APRA a finales de la década de 1980, no estaba bien concebida ni se administraba eficazmente y llegó en un momento en que las exportaciones de Perú, tras un repunte inicial después de la guerra, empezaron a decaer. Esto dio lugar a un aumento de la inflación y a un malestar laboral que acabó desestabilizando al gobierno.

Bustamante también se vio envuelto en una escalada de conflictos políticos con el Congreso, controlado por los apristas, lo que debilitó aún más la administración. Las aguas políticas también se agitaron en 1947 con el asesinato por parte de militantes apristas de Francisco Grana Garland, director del periódico conservador La Prensa, de gran prestigio social. Cuando estalló un motín naval organizado por elementos del APRA en 1948, los militares, presionados por la oligarquía, derrocaron al gobierno e instalaron como presidente al general Manuel A. Odría (1948-50, 1950-56), héroe de la guerra de 1941 con Ecuador.

Fuente:[Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992]



Este sitio usa imágenes de Depositphotos