Gramática
Los Signos Diacríticos: Las Tildes (tipos de acentos)
Aunque el concepto se relaciona con la colocación sobre algunas letras de cualquier virgulilla o rasgo, la tilde (conocida también de manera referencial como acento), es de diversos tipos, como veremos a continuación.
Lectura .
Estos se dividen en: ortográfico, grave, circunflejo.
Acento Ortográfico (´)
El acento ortográfico de nuestro idioma, el cual llamamos tilde, es un símbolo (´) que se coloca sobre las vocales á, é, í, ó, ú, Á, É, Í, Ó, Ú. A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras.
Pero también hay que tomar en cuenta esta información. En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina acento agudo, para diferenciarlo de otros acentos, que también son considerados y reconocidos como el acento grave (à) o el acento circunflejo (â).
En la lengua española, el acento ortográfico sólo se emplea para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir, aquellas que según ciertas reglas ortográficas normativas deben estar marcadas para evitar ambigüedades y facilitar la lectura.
Así, podemos diferenciar como por ejemplo las palabras círculo (sustantivo), circulo (verbo en presente) y circuló (verbo en pasado).
Pero en otras lenguas el acento agudo tiene la función de marcar otras características fonológicas, como apertura, acento fonológico, cantidad vocálica o el tono.
Acento Grave (`)
El acento grave (`) es un signo ortográfico utilizado en la escritura de varios idiomas para indicar diversas propiedades (tales como apertura, intensidad o tono) en esos idiomas, como en el idioma francés. El acento grave no tiene uso en el idioma español moderno. Se escriben así: À à, È è, Ì ì, Ò ò, Ù ù.
Acento Circunflejo (^)
El acento circunflejo, conocido de forma vulgar como tejadillo, casita o paraguas (^), proviene del término latín "circunflexus" (plegado circularmente), y es un signo diacrítico utilizado en la ortografía normal de diversas lenguas: francés, portugués, italiano, rumano, holandés, noruego, galés, eslovaco, griego, esperanto, vietnamita, ligur, friulano y siciliano entre otros.
En general este acento se usa sobre las vocales "â", "û". En la ortografía del esperanto, en cambio, se coloca sobre consonantes: "Ĉ", "Ĝ", "Ĥ", "Ĵ" y "Ŝ".
En el castellano, el signo indicaba la reunión de un acento agudo y un acento grave teniendo muchas veces la función de prolongar la letra así acentuada, tal signo ha caído en desuso en el español castellano y, normativamente, no se aplica.
Le puede interesar:
Los Signos Diacríticos: La Cedilla
- lenguaje
- gramática
- palabras
- letras
- signos
- signos diacríticos
- tilde
- acento
- acento ortográfico
- acento grave
- acento circunflejo
¿Tiene algún comentario? deje el suyo más abajo...
Este sitio usa imágenes de Depositphotos