Biografias

Manuel Menéndez Gorozabel

Ciudadano peruano que ejerció el máximo poder político del Perú asumiendo provisoriamente la presidencia de la República en tres ocasiones, realizando una buena gestión administrativa durante los cortos tiempos de su gobierno.


Lectura .
Anterior Siguiente
Calendario en Google News

 


Nació en Lima en 1793 y falleció en esta misma ciudad el 2 de mayo de 1847. Fue hijo de Rafael Menéndez y María Gorozabel. Estudió Artes en el Real Convictorio de San Carlos y luego se dedicó a las labores agrícolas, administrando la hacienda Bocanegra, cerca al Callao, que había heredado de una tía materna.

Fue elegido alcalde de segundo voto el 22 de febrero de 1835, cuando se produjo el pronunciamiento del general Felipe Santiago Salaverry en el Callao, por lo que asumió sus funciones municipales recién en agosto del mismo año, pero seis meses después, las municipalidades fueron reemplazadas por las intendencias de policía. Reasumió el cargo el 22 de agosto de 1838, después de producida la batalla de la Portada de Guía, el día anterior en que las fuerzas restauradoras, al mando del general Manuel Bulnes, derrotaron a las del mariscal Luis José de Orbegoso, presidente del Estado Nor-Peruano. Luego de ello, Menéndez, ante el abandono de la alcaldía que hizo Pedro de Reyna, convocó al cabildo abierto el día 22, para proclamar al mariscal Agustín Gamarra como presidente provisorio, pero los regidores se dispersaron ante el avance del ejército del mariscal Andrés de Santa Cruz (13 de octubre). Finalmente, luego de producido el derrumbe de la Confederación Perú-Boliviana, Menéndez fue nombrado prefecto de Lima, ejerciendo el puesto desde el 18 de febrero hasta el 10 de noviembre de 1839.

Fue nombrado presidente del Consejo de Estado (equivalente a vice- presidente de la República) y en tal condición, asumió provisoriamente la presidencia de la República en tres ocasiones, durante el gobierno del mariscal Gamarra. En la primera, se hizo cargo del mando supremo de la república del 28 de agosto al 23 de septiembre de 1840, por enfermedad del presidente Gamarra. La segunda vez, del 18 de marzo al 17 de junio de 1841, cuando Gamarra marchó a Arequipa para sofocar la sublevación del coronel Manuel Ignacio de Vivanco. Luego, desde el 13 de julio de ese año, cuando el mariscal Gamarra emprendió la invasión de territorio boliviano y continuó en el cargo cuando se produjo la muerte de Agustín Gamarra en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre de 1841.

Continuó la guerra contra Bolivia, resistiendo la invasión de tropas bolivianas, logrando expulsarlas del territorio peruano, intentó negociar la paz con el gobierno de Ballivián. Fue depuesto del mando supremo por el pronunciamiento del general Juan Crisóstomo Torrico el 16 de agosto de 1842 y desterrado a Chile, donde permaneció hasta 1844, cuando la “Revolución Constitucional”, de los generales Ramón Cas- tilla y Domingo Nieto, triunfó, concluyendo con la derrota de las tropas del general Vivanco, en la batalla de Carmen Alto (Arequipa) el 22 de julio de 1844, poniendo fin al Directorio de Vivanco y a tres años de anarquía militar, desde la muerte del mariscal Gamarra en Ingavi. Como resultado de esta victoria, Castilla y Nieto repusieron a Menéndez en el poder, quien lo ejerció desde el 7 de octubre hasta el 20 de abril de 1845, cuando el Congreso eligió presidente constitucional al mariscal Ramón Castilla. Falleció en Lima el 2 de mayo de 1847.

Durante el periodo de su gobierno trabajó por la búsqueda de la reconciliación entre los partidos, además, de no realizar ascensos militares ni gastos innecesarios, además, de no gastar dinero en espionaje ni gastos secretos. 

En sus nombramientos el gobierno procuró inspirarse siempre en principios de justicia. Las normas de rectitud y de economía que siguió en todos sus actos estuvieron acompañadas por la templanza al negarse a borrar de la lista militar a los jefes y oficiales que habían servido al Directorio, a pesar de las gestiones que en ese sentido fueron hechas; al aceptar todos los contratos de los regímenes de hecho que se habían sucedido en el país; al mantener las pensiones de retiro y otras otorgadas a militares dados de baja desde 1839. Diversas medidas procuraron el ordenamiento y el arreglo de la Hacienda pública tratando, dentro de las limitaciones de los recursos disponibles y del tiempo, de combatir desórdenes y abusos inveterados. A esta época correspondieron los esfuerzos iniciales para organizar las cuentas con vistas a la preparación de un presupuesto de los ingresos y gastos nacionales; los primeros intentos de buscar cifras exactas acerca del carguío y la venta del guano; la búsqueda de una política firme ante la inundación de la moneda feble boliviana, mirada entonces con inercia o ignorancia. A la vez fueron adoptadas medidas eficaces para hacer desaparecer tanto la moneda de baja ley del Ecuador y Nueva Granada como las pesetas españolas; y quedó prohibida, además, la que provenía de Pasco, cuya Casa fue clausurada. Sobreponiéndose a sus desengaños, consciente de que era gobernante transitorio, ajeno a todo afán de buscar popularidad o de labrarse un futuro político.

Para la conclusión de su administración gubernamental, se siguieron los siguientes pasos: Justo Figuerola, anteriormente, al haber estado encargado del mando supremo, había dado un decreto ordenando que los colegios electorales formados por la convocatoria que había formulado Menéndez el 15 de junio de 1842 realizaran nuevas elecciones de senadores, diputados, presidente de la república, jueces de paz, síndicos, procuradores y jurados, de acuerdo con la ley de elecciones de 29 de noviembre de 1839. De acuerdo con el decreto de 13 de agosto de 1844, el Congreso debía instalarse el 9 de diciembre, pero los colegios electorales de Arequipa, Moquegua, Puno, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Junín no eligieron senadores, por lo que el presidente Menéndez, mediante decreto de 14 de diciembre, en acuerdo con Castilla, convocó a un Congreso Extraordinario para la elección del presidente de la República y la elección de los miembros del Consejo de Estado, que inició sus labores el 16 de abril de 1845, eligiendo presidente a Castilla cuatro días después.

Fuente: [Presidentes y Gobernantes del Perú - Municipalidad de Lima]



Este sitio usa imágenes de Depositphotos